El informe ‘Pensions at a Glance’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) plantea que en Colombia los hombres que se retiran del mercado laboral pueden vivir menos de 15 años después de su salida del mercado laboral retiro, siendo la más baja entre los países miembros.
Colombia es además el tercer país con menor expectativa de vida poslaboral para hombres en la comparación que hace la Ocde y que incluye a países miembros y no miembros de la organización, se ubica después de indonesia con 8.6 años y que India que tiene 11,2 años.
Ese indicador, el de esperanza de vida después de salir del mercado laboral, es clave de acuerdo con la organización para entender los retos que enfrentan los sistemas de pensiones y la calidad de vida en la vejez.
LEA TAMBIÉN

En contraste, el promedio de la expectativa de vida tras la salida del mercado laboral en la Ocde para hombres es de 18,4 años, mientras que para mujeres es de 22,8 años. Mientras que en Colombia, se tiene una de las brechas más amplias del bloque, pues los hombres en el país se retiran a los 67,8 años y las mujeres a los 60,7 años
Este indicador de ‘esperanza de vida después del retiro’, que mide la Ocde, no incluye si las personas alcanzan o no la pensión. Solo mide cuántos años puede vivir una persona, en promedio, desde que deja de trabajar hasta su muerte. Es decir, estima la duración de la vejez activa o dependiente, y con ello, los años que una pensión debe cubrir, un dato distinto a la edad de pensión que está prevista por la ley y que en Colombia es de 62 años para los hombres y de 57 para las mujeres.
En países como Francia y Luxemburgo, los hombres pueden esperar vivir más de 23 años tras dejar de trabajar, y las mujeres cerca de 27. En Colombia, en cambio, los hombres tienen una expectativa de vida de 13 años y las mujeres, están por debajo del promedio de la Ocde con los 21,2 años.
“Colombia, Costa Rica y Corea, que tienen edades de jubilación normales bajas, pero edades de salida altas, ya que el bajo acceso a las pensiones en estos países implican que los trabajadores deben continuar trabajando a edades muy avanzadas para complementar sus ingresos”, dice la Odce.
En Colombia, la diferencia en la esperanza de vida tras la salida del mercado laboral entre hombres y mujeres es de 6,6 años, una de las más amplias de la Ocde. El país también tiene una de las edades efectivas de retiro más altas del grupo, para los hombres es de 67,8 años y en el caso de las mujeres es de 60,7 años, aunque el organismo dice que en la práctica las edades reales de retiro varían considerablemente según el régimen pensional, ya sea público o privado.
La Ocde apunta que a pesar de que las mujeres en Colombia viven más tiempo tras su retiro están más expuestas a la pobreza en la vejez. Una situación que explican por varios factores como:
- Salarios más bajos durante su vida laboral, lo que reduce sus cotizaciones pensionales.
- Trayectorias laborales interrumpidas por labores de cuidado no remunerado.
- Pensiones más bajas y menos acceso a mecanismos complementarios de ahorro.
En el caso de los países miembros de la Ocde, la diferencia entre hombres y mujeres en esperanza de vida tras el retiro es, en promedio, de 4,3 años. En Colombia, supera los seis. “Esta combinación más años sin trabajar y menores ingresos convierte a las mujeres en una población altamente vulnerable durante la vejez”, dice el organismo.
El nuevo cálculo para semanas cotizadas debe hacerse con días calendario y no con meses de 30 días. Foto:iStock
Islandia y Japón comparten la edad más alta de salida efectiva del mercado laboral en hombres con 68,3 años, seguidos por Colombia con 67.,8 años y luego está por Chile con 67,3 años.
Según el informe estas edades explican parcialmente porqué, a pesar de tener altas expectativas de vida, los años esperados de vida después del retiro son moderados. En Japón, por ejemplo, los hombres pueden esperar vivir 17 años tras el retiro, y las mujeres 22,8. En Islandia, las cifras son 17,5 y 21,3 respectivamente. Chile, en contraste, muestra una brecha más pronunciada: 16,2 años para hombres y 21,7 para mujeres.
Para la Ocde, estas cifras ilustran cómo el envejecimiento activo y el retraso en la jubilación pueden mitigar el efecto financiero de una vida más larga, aunque también plantean interrogantes sobre la calidad de vida y la capacidad laboral en edades avanzadas.
En el caso de India, mujeres y hombres tienen 11 años de expectativa de vida tras el retiro, 11,2 años para los hombres y 11,5 para las mujeres y en Arabia Saudí, las mujeres tienen una expectativa de vida más larga con 30,4 años y los hombres 21,3 años.
Según detalla la Ocde, el aumento en los años vividos después de la jubilación plantea desafíos claves en términos de sostenibilidad fiscal, suficiencia de las pensiones y equidad de género, por ejemplo, en países como Colombia, donde la cobertura pensional es limitada y la informalidad alta, una mayor longevidad después del retiro aumenta la presión sobre los hogares y los sistemas de protección social.
Además, la brecha de género implica que las mujeres requieren estrategias específicas de protección, pues suelen tener pensiones más bajas y viven más tiempo, muchas veces solas. La Ocde advierte que los sistemas que solo indexan pensiones al precio pueden amplificar las desigualdades de ingreso a lo largo de la vejez.
La transferencia de pensión en el exterior puede recibirse cada mes. Foto:iStock
En este contexto, la planeación del retiro no puede limitarse a los aportes al sistema pensional. Requiere estrategias intersectoriales en educación, vivienda, tecnología, salud preventiva y cuidados de largo plazo.
Entre los datos que destaca el informe está que desde el año 2000, el aumento de la esperanza de vida tras el retiro se ha moderado debido a que las edades de salida del mercado laboral también han aumentado, compensando parcialmente la ganancia en longevidad.
También se identifican los extremos inferiores: 14 años para los hombres en Lituania y 18,1 años para las mujeres en México. A pesar de estas disparidades, la tendencia general es de aumento
“El número promedio de años de vida esperados tras salir del mercado laboral ha aumentado significativamente en el tiempo. En 1972, hombres y mujeres en la Ocde podían esperar vivir seis años menos después del retiro laboral en comparación con la actualidad”, detalla el informe.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
