Las autoridades intentan dar con el paradero de los responsables de la explosión en una región cercana a donde se presentan pugnas por territoios. La infraestructura comunicaba a localidades rurales de Padilla y Guachené.
En la madrugada del domingo 4 de septiembre se reportó una detonación.
A esas horas, con una carga explosiva fue destruido el puente del río Guabito que comunicaba las veredas Llano de Taula en Guachené y El Tetillo en Padilla, Cauca.
Según los habitantes de estos municipios mientras dormían escucharon una fuerte explosión y al verificar, encontraron la estructura destruida.
En la zona de la detonación se ubican las haciendas Chimán y La Mina donde se vienen registrando conflictos por ocupaciones de predios.
(Le puede interesar: Conmoción por asesinatos de dos mujeres, una era una menor, en Obando, Valle)
La personera de Guachené, Ximena Bastidas, dijo que esta es una violación directa a los derechos humanos y reclamó la intervención del Gobierno Nacional.
“Desde el año 2020 se vienen presentando invasiones a terrenos por presuntos indígenas. Hemos estado gestionando permanentemente espacios de concertación y solicitado al Ministerio del Interior mesas de diálogo y a la Agencia de Tierras para que se puedan legalizar algunos predios del municipio y tener de nuevo la paz”, indicó la funcionaria.
(Puede leer: Del puente pa’ acá, polémica de alcalde de Cali y Gobernadora del Valle)
La líder Diana Perafán, quien mantiene diferencias con organizaciones indígenas, apuntó: “Señores Gustavo Petro y Francia Márquez, indígenas del Cric y la Acin derribaron con explosivos el puente que pasa a la finca el Chimá en la vereda del Guavito entre Corinto y Caloto. Eso indica que los indígenas están actuando como grupo armado contra comunidad Afro”.
Rechazamos que se señale a las comunidades indígenas. Rechazo que solo se señale y se estigmatice a un sector, situación que complica más la realidad en los territorios
Sin embargo, la consejera mayor del Cric, Carmen Gembuel, rechazó estas acusaciones y pidió que no se estigmatice al movimiento indígena.
“Los entes competentes deben investigar y establecer quiénes fueron los responsables, rechazamos que se señale a las comunidades indígenas. Rechazo que solo se señale y se estigmatice a un sector, situación que complica más la realidad en los territorios”, anotó la consejera.
Según la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del departamento, hombres con armas de fuego y explosivos están llegando a fincas del norte del Cauca para apoyar a los invasores.
Los trabajadores de la zona denunciaron que estos hechos de violencia afectan de manera directa a las comunidades afro.
Los enfrentamientos por invasión de tierras se han dado principalmente en los municipios de Santander de Quilichao, Villa Rica, Puerto Tejada, Padilla, Guachené, Caloto, Corinto y Miranda.
Autoridades evalúan los hechos e investigan quiénes estarían detrás de lo ocurrido.
Lea más noticias de Colombia
Levapan celebra su aniversario 69 con anuncios de bioingredientes
Fuente