dos dolores de cabeza en las ciudades, según Mininterior


El país tiene un problema de seguridad ciudadana, “es innegable”, asegura el Ministerio del Interior, y esto viene acompañado con un crecimiento en los problemas de convivencia. Esta es la conclusión al detallar el último estudio sobre la percepción de seguridad y convivencia ciudadana hecho por el Ministerio del interior de la mano de la encuestadora Cifras y Conceptos y de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Los datos fueron entregados ayer y se fundamentan en lo ocurrido durante 2023.

Fueron 49.000 encuestas procesadas que se analizaron en conjunto con 22 entrevistas a expertos y 18 mesas técnicas. Este ejercicio de metodología mixta, liderado por la cartera que encabeza Luis Fernando Velasco, evidenció que la percepción de seguridad y el deterioro de la convivencia ciudadana van de la mano.

Con la presencia del ministro Luis Fernando Velasco se adelantó un consejo de seguridad.

Foto:Gobernación del Valle del Cauca

“Los ciudadanos no solo están pendientes de los delitos sino de todo lo que afecta su tranquilidad. Y, en muchos casos, es el comportamiento de otros. Muchas veces no se tiene la capacidad de respuesta rápida y efectiva”, dijo Velasco durante la jornada en la que se dieron a conocer los resultados del estudio de seguridad. 

Así están las cosas

Al tabular los resultados de estudios de percepción de ‘Cómo Vamos’ de las distintas capitales se observa que en el último año el 23 por ciento de todo el universo de encuestados fue víctima de algún delito. Implica un descenso de un punto porcentual frente a 2022, pero un aumento de dos puntos frente a 2021. No obstante, en los últimos seis años se mantiene la tendencia entre el 21 y 25 por ciento.

Por otro lado, el estudio revelado este lunes deja ver que el 58 por ciento de los participantes dijo sentirse menos seguro que en enero del año pasado. A esto debe sumarse que la totalidad de los expertos participantes de este estudio dijo que “la percepción de seguridad ha empeorado”.

Esta cifra de percepción de menor seguridad impacta más en mujeres que hombres. El 58 por ciento de las participantes mujeres dijo sentirse menos segura, mientras que esta cifra baja 16 puntos en hombres: 42 por ciento se ubicó en dicha categoría. En cuanto a un análisis por región, la que peor sale en el balance es Bogotá, con 30 por ciento de participantes señalando que se sienten menos seguros que en años anteriores.

En el escalafón sigue el Caribe, con 21 por ciento de percepción de empeoramiento de la seguridad, luego están las regiones oriental (21 por ciento), central (10 por ciento), Antioquia (8 por ciento), Cauca (8 por ciento), Pacífico (4 por ciento) y Orinoquía-Amazonía (1 por ciento).

Uno de los puntos que más le llamó la atención tanto al Ministerio del Interior como a Cifras y Conceptos  fue la búsqueda de lo que se conoce como ‘justicia por mano propia’ o formas de protección distintas a las autoridades ante la poca eficacia de la acción de las autoridades. El 29 por ciento de los encuestados dijo haber sido víctima de un delito o alguien de su hogar. De estos, el 48 por ciento aseguró que no denunció el hecho delictivo.

Entre las razones expresadas, las principales tienen que ver con la poca confianza en las acciones de las autoridades. El 52 por ciento de los participantes que omitieron denuncia dijeron que fue porque “las autoridades no hacen nada”. El 13 por cuento aseguró que prefirieron guardar silencio debido a que “antes habían denunciado y no pasó nada”.

Ante este panorama, el 52 por ciento de los participantes de esta etapa del estudio señalaron que han tomado nuevas medidas en sus hogares para prevenir la inseguridad, frente a un 48 por ciento que dijo no hacerlo. Asimismo, llamó la atención de los que hicieron el estudio el porcentaje de comunidades que han decidido ejercer acciones de castigo de forma directa.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el director del Sena, Jorge Eduardo Londoño.

Foto:Ministerio del Interior

Ante la pregunta “¿alguna vez en su barrio la comunidad ha castigado a los presuntos delincuentes?, el 34 por ciento respondió que sí frente al 66 por ciento que dijo que no. Aunque son mayores las respuestas negativas, fue un factor llamativo el número de afirmativo. “Hay una creciente tendencia a la justicia ‘por mano propia’ ”, dijo el Ministerio del Interior.

Una de las premisas de este estudio es que parte de la percepción de inseguridad tiene que ver con problemas de convivencia ciudadana. Como ejemplo de esto muestran que de las 19 principales categorías de violencia en barrios en el último de año, 11 tienen que ver directamente con temas de convivencia.

La principal causa de violencia en barrios es hurto a personas (61 por ciento), que es un tema de seguridad ciudadana, pero los siguientes cinco son directamente temas de convivencia: vecinos por el alto ruido (44 por ciento), las riñas (44), problemas por consumo de drogas (41), agresiones físicas (40) y problemas por manejo de las mascotas con 40 por ciento).

El top 10 lo sigue el hurto de vehículos, con 40 por ciento, y hurto a residencia con 37 por ciento, ambos son problemas de orden de seguridad ciudadana. Luego están problemas ocasionados con el manejo de basuras, con 37 por ciento, que es un asunto de convivencia. Por último, en estos primeros 10 está el hurto a comercios, con 35 por ciento.

De acuerdo con lo expuesto por el Ministerio del Interior, la convivencia ciudadana está afectando en gran manera la percepción de seguridad. A esto le suma que las autoridades, especialmente la Policía, tienen que dedicar sus esfuerzos a hacer las veces de mediador frente a estos temas.

“La convivencia ciudadana es fundamental si mejoramos; en eso vamos a mejorar en percepción de seguridad y si mejoramos en convivencia vamos a poder dedicar la Policía a la persecución del delito y no a la mediación de conflictos en los que otras entidades pueden mediar”, declaró Velasco.

Velasco, adelantó que ‘Bancóldex podría convertirse en un banco de primer piso’ para facilitar créditos.

Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

El estudio sirvió como plataforma para anunciar que desde el Gobierno se lanzará una política pública cuyo enfoque sea la convivencia y la seguridad ciudadana. La intención es, como dijo el ministro Velasco, que se dé buen trámite de las relaciones de convivencia “para que no terminen en delito”. Este trabajo viene desde el Ejecutivo y se articula con los gobiernos departamentales y municipales.

En total, este plan cuenta con 15 acciones puntuales, algunas de estas centradas en la convivencia ciudadana: la convocatoria de 53 equipos de convivencia, creación de gestores ciudadanos que reemplacen a la Policía en asuntos relacionados con diferencias entre ciudadanos, inspecciones móviles de Policía en las ciudades, campañas masivas y la compra de 1.000 sonómetros.

Asimismo habrá acciones como mejora de la iluminación, formalización de grupos de vigilancia comunitaria, fortalecimiento de la judicialización, justicia restaurativa para adolescentes y otras medidas como pilotos de cámaras corporales para los uniformados, GPS para las motos de policía, entre otras acciones.

En medio del panorama de desmejoramiento de la percepción de seguridad, el Ministerio del Interior destacó la mejor percepción de la imagen de la Fuerza Pública. En los últimos tres años se revirtió la tendencia descendente. En 2021 Policía y Ejército tuvieron la peor percepción con nivel de confianza de los últimos 12 años con 48 y 54 por ciento, respectivamente. Esto ha mejorado hasta ubicarse en 57 y 65 por ciento, respectivamente.



Fuente