![]()
Los cambios que se notan en la Casa de Nariño tras el regreso de Laura Sarabia, los preparativos para una nueva edición del Gobierno en Territorio, las sesiones extras en el Senado y las cuentas que hacen cinco partidos políticos tras decisión del Consejo de Estado. Estos son los secretos políticos de la semana.
El efecto Laura
Desde adentro y desde afuera se ve el efecto del regreso de Laura Sarabia a la Casa de Nariño. Hace tres semanas se posesionó como directora del Dapre, y volvió a ocupar la oficina más apetecida de la Casa de Nariño –la que tiene acceso directo al despacho presidencial– que tuvo cuando fue jefa de Gabinete y se convirtió en la mano derecha del presidente Gustavo Petro. Con Laura de regreso a este espacio se evidencia una mejor planeación en la agenda del jefe de Estado, que volvieron a compartir con los periodistas que cubren Palacio día a día, así como mayor puntualidad del mandatario en los eventos y mayor divulgación de información sobre los eventos privados del Presidente. Ya un par de ministros han mencionado que se nota el efecto Laura en el palacio presidencial.
Gobernarán desde el Caribe
La Presidencia tiene todo listo para una nueva edición del Gobierno en Territorio. Del 18 al 22 de marzo, el presidente Gustavo Petro se trasladará con su gabinete al Caribe, donde visitarán municipios de Bolívar y Sucre para dialogar con la comunidad. En Palacio están muy contentos con las experiencias que han tenido en las dos ediciones anteriores –La Guajira y el Pacífico–, pues los altos funcionarios han podido conocer de primera mano cuáles son las principales necesidades de las comunidades.
Murillo fue bien calificado
El canciller encargado, Luis Gilberto Murillo, causó una buena impresión esta semana en la Comisión II de la Cámara de Representantes, a donde asistió a un debate de control político por la polémica licitación para expedir los pasaportes en el país. En la célula legislativa resaltaron que haya acudido a la citación, al contrario de lo que ha sucedido con el suspendido canciller Álvaro Leyva, quien ha sido convocado nueve veces a esa comisión, pero nunca ha asistido. Los parlamentarios expresaron preocupación por la tormenta que desató el contrato con Thomas Greg, pero destacaron las respuestas de Murillo y la autocrítica que hizo en nombre del Gobierno y la Cancillería, pues reconoció que la situación es “vergonzosa”.
Luis Gilberto Murillo, canciller encargado.
Foto:
Senado, con el pie en el acelerador
A propósito del lento ritmo que ha tenido la votación de impedimentos de la reforma de la salud de cara a su segundo debate en la plenaria del Senado, la mesa directiva de esa corporación decidió que convocará sesiones tres días a la semana y no dos, como ha sido habitual en esta legislatura. Esto permitirá darle celeridad a ese proyecto, pero también a los de origen parlamentario, así como al control político y hasta mociones de censura. Por ahora, se está definiendo si la sesión extra será el lunes o el jueves.
Haciendo cuentas
Al menos cinco partidos políticos están a la expectativa porque la decisión que tomó el Consejo de Estado de tumbar la personería jurídica a Fuerza Ciudadana abriría la puerta para que se tome una medida similar con ellos. Mientras tanto, en el CNE están haciendo cuentas sobre el efecto que la decisión significaría de cara a la entrega de personería. El magistrado del CNE Álvaro Hernán Prada, quien hizo salvamento de voto cuando se entregó el ‘permiso’ al partido, había advertido desde 2022 sobre los efectos adversos de esa resolución.
La decisión que tomó el Consejo de Estado de tumbar la personería jurídica a Fuerza Ciudadana abriría la puerta para que se tome una medida similar con ellos.
Foto:
Sin noticias del decreto
Pasan los meses y sigue sin haber noticia sobre el decreto que transformará la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz en una alta consejería. Aunque el documento ya está listo, así lo confirmó Danilo Rueda, excomisionado de Paz, antes de salir de su cargo, el problema sigue siendo la falta de un nombre para liderar esta entidad. Si bien existe un acuerdo político para que se nombre a un santista, por ahora nadie ha aceptado. Las recientes críticas a Gloria Cuartas, directora de la entidad, por parte de la JEP por el poco poder de decisión de la unidad han llevado a la oficina de paz del Gobierno a priorizar y ampliar el proceso de búsqueda.
REDACCIÓN POLÍTICA

