Dos semanas después de la presentación de Armando Benedetti como jefe de Despacho, un nombramiento que desató una guerra interna en la Casa de Nariño, el exsenador ha comenzado a moverse en el Congreso como todo un ministro del Interior.
Este martes, casi como si fuera el jefe de la cartera política —cargo que actualmente no tiene titular tras la renuncia de Juan Fernando Cristo—, se reunió con un grupo de representantes liberales y conservadores. El objetivo de la cita, que tuvo lugar en la Casa de Nariño y en la que estuvo presente la directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez, fue buscar apoyos para las reformas sociales del gobierno del presidente Gustavo Petro. Del encuentro no hay registro fotográfico ni declaraciones oficiales.
Gustavo García, ministro del Interior encargado y Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Durante la reunión, los parlamentarios le habrían expresado la necesidad de contar con representación en el Gobierno para seguir apoyando las reformas sociales. Las bancadas de Cámara de estos dos partidos han sido clave en el avance de las iniciativas, a pesar de que sus jefes, tanto liberales como conservadores, han expresado su rechazo a dichas leyes.
Se comenta, por ejemplo, que el Ministerio de Vivienda podría ser asignado a los liberales que no siguen las directrices del expresidente César Gaviria, quien dirige el Partido Liberal y hace dos semanas decidió pasar a la independencia. Se estaría moviendo el nombre del exrepresentante José Luis Correa, cercano a Mario Castaño, quien falleció en prisión tras ser condenado por corrupción.
César Gaviria, jefe Partido Liberal. Foto:Mauricio Moreno
En la misma línea, algunos rebeldes del Partido Conservador seguirían con el Ministerio del Deporte, cargo que actualmente ocupa una recomendada del representante Alfredo Ape Cuello. Nadia Blel, jefa del conservatismo, ha insistido en que no cambiarán de postura “ni por amenazas ni por ofrecimientos burocráticos”. Pero esos pronunciamientos nos habrían tenido eco en Cámara.
Tras la cita de este martes, las directivas conservadoras emitieron un comunicado en el cual insistieron “que las reuniones que habrían sostenido algunos congresistas con miembros del Gobierno Nacional, no representan al Partido Conservador, pues se trata de acciones individuales por las cuales cada uno deberá responder ante los militantes, la opinión y las instancias éticas que tiene colectividad”.
También se reunió con parte de la bancada de ‘la U’.
Efraín Cepeda y Nadia Blel Foto:Partido Conservador
Gobierno ha perdido fuerza en la Cámara de Representantes
El 2025, que podría ser el año clave para las reformas, no comenzó de la mejor manera. La semana pasada, durante las sesiones extraordinarias convocadas en la Cámara de Representantes para avanzar en la discusión de la reforma a la salud, solo se aprobaron siete artículos. El viernes, la sesión fue suspendida por falta de quórum.
La falta de mayorías en la Cámara, donde el Gobierno había tenido control durante un año y medio, no es un escenario nuevo. En diciembre, las dos comisiones económicas de esa corporación negaron la reforma tributaria. Además, durante las sesiones extraordinarias convocadas ese mes con el propósito de concluir el segundo de los cuatro debates de la reforma a la salud, tampoco se lograron avances significativos.
El liberalismo no ha dicho que no. El que ha dicho que no es César Gaviria, que es muy distinto a la bancada.
Juan Fernando CristoExministro del Interior
Ante este panorama, el presidente Gustavo Petro, en medio del remezón ministerial causado por la presencia de Benedetti en el consejo de ministros, estaría aprovechando para abrir espacio a los partidos políticos en el gabinete con el objetivo de avanzar en la agenda legislativa, que, según el mandatario, es la clave para la permanencia del Pacto Histórico en la Casa de Nariño en 2026.
Los acercamientos los venía adelantando el exministro Cristo, de origen liberal y hoy dirigente del movimiento En Marcha, que está a la espera de que la Corte Constitucional decida si le devuelve o no la personería jurídica.
“Yo no hablaría de ampliación del espectro en torno a personas, sino a partidos y colectividades. Así es como funcionan los gobiernos. El liberalismo no ha dicho que no. El que ha dicho que no es César Gaviria, que es muy distinto a la bancada. Eso es parte de las distorsiones del sistema partidista. Han habido contactos con la bancada liberal, con la bancada de ‘La U’, con la bancada conservadora de Cámara y con parte del Senado, también con la bancada verde, pero no de ahora, desde diciembre, cuando terminó la legislatura”, afirmó el exalto funcionario.
Discusión de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
El presidente Petro no ha descartado la posibilidad de que representantes de partidos lleguen al gabinete. La semana pasada, cuando la prensa le preguntó directamente sobre esta posibilidad, no la negó.
“Fui elegido por una especie de frente amplio. 11 millones y medio de votos no son de un solo partido, no existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes como para abarcar 11 millones y medio, que es con lo que se puede ganar. El programa para 2026-2030 espero que sea una profundización del programa actual de gobierno, en búsqueda de una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz. Son muchas fuerzas, muchos millones de personas que tienen maneras de pensar”, afirmó.
De hecho, ya hay dos nuevos miembros en el Gobierno provenientes de la Alianza Verde: Antonio Sanguino (Trabajo) y María Fernanda Rojas (Transporte). Los ‘verdes’ han sido fundamentales en la aprobación de las reformas en el Congreso.
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo. Foto:@AntonioSanguino
Benedetti, el hombre detrás de los acercamientos con las bancadas
Ahora, parece que Benedetti es el encargado de gestionar esos acercamientos, ya que conoce muy bien el Congreso, y no hay tiempo que perder mientras se nombra un nuevo ministro del Interior.
El exsenador, quien en los últimos años militó en ‘la U’, es un operador político y podría ayudar a conseguir apoyos en la Cámara de Representantes de los liberales y conservadores, apoyos que son fundamentales, principalmente, para mantener el quórum.
Fuentes del Partido Liberal han comentado que hay mucho interés entre los representantes de esa bancada por tener a uno de los suyos en un ministerio, y así se lo habrían hecho saber al Gobierno. Además, han advertido que, si el Gobierno tomara represalias respecto a los avales para 2026, estarían dispuestos a abandonar el liberalismo.
El presidente Gustavo Petro regresó el domingo de su gira por Medio Oriente. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Por su parte, voces del conservatismo aseguran que una buena parte de la bancada en Cámara está dispuesta a dialogar con el Gobierno.
Senado será la prueba de fuego para las reformas
Sin embargo, más allá de lo que suceda en la Cámara, la verdadera prueba de fuego será en el Senado.
En el caso de la reforma a la salud, si la Cámara la aprueba, hoy los votos en la Comisión VII de Senado, que lidera Nadia Blel, no están garantizados. Y antes de pasar a la salud, primero se definirá el futuro de la laboral en esa misma célula legislativa.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
El calendario no está a favor del Gobierno, ya que se trata de un año preelectoral marcado por varios escándalos de corrupción que podrían influir negativamente en las elecciones de 2026.
“Desde marzo en adelante, debido a la época preelectoral, las dinámicas del Congreso tienden a cambiar, ya que muchos congresistas pasarán más tiempo en las regiones buscando votos. Los congresistas no se moverán tanto por cuotas burocráticas, sino por el peso electoral. Eso va a ralentizar el trámite de las reformas”, opinó el analista político Alejandro Chala.
Colombia en 5 minutos. Foto:
El factor Benedetti será determinante y podría traer apoyos, pero el panorama sigue siendo complicado para unas reformas que, cuando fueron radicadas en febrero de 2023, se anunciaron como listas para junio de ese mismo año. Actualmente, se sigue debatiendo la reforma a la salud y laboral, que ya fueron archivadas una vez, y la reforma pensional se jugará su futuro en las próximas semanas en la Corte Constitucional.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política