El plan de negocios de la aerolínea Edelweiss para conectar Colombia en Europa – Empresas – Economía

Han pasado escasos dos meses desde cuando la aerolínea suiza Edelweiss comenzó con vuelos directos a Colombia desde Zúrich, con paradas en Cartagena y Bogotá. La compañía, vinculada a Swiss International Airlines –que a su vez es parte del grupo Lufthansa–, se especializa en los viajeros que están de vacaciones.

(Lea también: ¿Precaución o suspensión? Decretos que preocupan al sector minero / Ricardo Ávila).

En desarrollo de ese concepto, llega a 93 destinos en 39 países. Y en el caso de América Latina, sus aviones aterrizan también en Costa Rica (San José y Guanacaste), la República Dominicana (Puerto Plata y Punta Cana), Cuba (La Habana) y México (Cancún).

Sobre el desarrollo de la ruta y sus perspectivas, EL TIEMPO habló en Davos con Bernd Bauer, presidente de Edelweiss. Esta es una versión editada de esa conversación.

¿Cómo van las cosas en Colombia?

Muy bien. Ya completamos el segundo mes de operación con indicadores de ocupación muy buenos. Generamos tráfico no solo desde Suiza, sino desde otros lugares de Europa y también de personas que vienen desde Colombia hacia este lado del Atlántico, tanto a nivel de grupos como de individuos o viajeros de negocios. Operamos una frecuencia estacional que va desde noviembre hasta mayo. Y estoy muy contento con el avance de esta primera temporada.

¿El resultado hasta ahora va de acuerdo con lo planeado?

En lo que hace a volumen de pasajeros estamos un poco por encima, pero el rendimiento es un poco menor. Digamos que estos temas son de largo aliento y en los cálculos que hicimos para el primer año no esperamos tener utilidades. Vamos de acuerdo con lo presupuestado y el desafío es consolidar los volúmenes de viajeros para que eventualmente esta no sea una operación estacional, sino permanente. Si las cosas siguen bien, podríamos pensar en extendernos a la época de verano a partir de 2025, pero eso depende de cómo cerremos esta temporada y las reservas que tengamos para final del año.

Edelweiss Airlines

¿Qué hace falta para llegar a esa operación permanente?

Necesitamos promocionar más a Colombia en Europa. Claramente hay una buena cantidad de frecuencias desde España, además de los vuelos que salen de París, Ámsterdam o Fráncfort, pero esa red se puede ampliar con más conexiones. El desafío es destacar la belleza y diversidad del territorio colombiano, estimular la demanda y activar a los operadores turísticos.

¿Desde el punto de vista operacional todo marcha bien?

Así es. Bogotá tiene la particularidad de estar a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar y eso limita el peso con el cual el avión puede salir, por lo cual paramos en Cartagena. La razón de que hagamos esa escala también está relacionada con las preferencias de los viajeros que llegan a una ciudad y salen de regreso de la otra. Hasta la fecha, dos terceras partes de los pasajeros van a la primera y una tercera a la segunda. Al regreso esas proporciones cambian en favor de Cartagena.

¿Y la facilidad para desarrollar el negocio?

Hay algunos obstáculos que le hemos comunicado al Gobierno, pero tenemos un buen diálogo con las autoridades. Dicho lo anterior, los viajeros nos dicen que se sorprenden muy favorablemente de la diversidad que ofrece Colombia. Me refiero a las bellezas naturales, las ciudades, la riqueza cultural, la comida y la gente, por supuesto.

Si esta conversación vuelve a tener lugar en 12 meses, ¿qué le gustaría contar?

Espero decir que nos está sucediendo algo similar a lo que pasó en Costa Rica, donde arrancamos poco a poco y ahora tenemos una operación regular, gracias a que alcanzamos los objetivos que teníamos. Veo que aquí podemos escribir una historia de éxito similar. Ustedes lo tienen todo para que así sea.

RICARDO ÁVILA
Especial para EL TIEMPO
En X: @ravilapinto

Más noticias 



Fuente