EL TIEMPO ratifica su liderazgo como el medio digital más consultado en Colombia, según el Reuters Institute

En la última edición del informe sobre el consumo de noticias en plataformas digitales del Instituto Reuters para el estudio del periodismo ratifica que ELTIEMPO.COM sigue siendo el medio digital más consultado en Colombia, como ocurrió también el año pasado.

Conforme a los criterios de

Los datos revelados en el último reporte divulgado por el instituto, que hace parte de la prestigiosa Universidad de Oxford, indican que este sitio de noticias alcanza el 25 % de los usuarios que consumen contenidos informativos por medios digitales al menos una vez a la semana. 

En segundo lugar aparece Noticias Caracol, y en el tercer y cuarto lugar están la revista Semana y el portal Pulzo, respectivamente.

El capítulo Colombia de la investigación se realiza desde el 2021. ELTIEMPO.COM ha sido líder en audiencias digitales en cada una de las ediciones desde entonces. 

El estudio del 2024 también indagó por las tendencias de consumo de información en medios no digitales en Colombia, -televisión, radio y medios impresos-, una categoría en la cual EL TIEMPO es el primero de los impresos y el tercero en todos los medios de la categoría, después de Noticias Caracol y Noticias RCN.

El reporte también muestra tendencias sobre cómo se relacionan los colombianos con las noticias. Por ejemplo, que el 15 % pagan por contenidos informativos en línea; el 48 % comparten noticias, y Facebook, WhatsApp y YouTube son las tres plataformas de redes sociales o video más usadas para contenidos noticiosos. 

El consumo desde Facebook, destaca el informe, cayó un 10 % en el último año.

EL TIEMPO sigue siendo líder en información. 

Foto:EL TIEMPO

Los colombianos de nuestra muestra, basada en un perfil urbano, consumen noticias más frecuentemente online (incluidas las redes sociales) que en televisión o en periódicos impresos”, indica el análisis realizado por Víctor García Perdomo en el capítulo dedicado a Colombia del informe. 

En sus observaciones, García también indica que el uso de las redes sociales “como fuentes de noticias” ha bajado del 72 % de 2022 al 61 % este año. “Pero TikTok sigue subiendo, y Colombia figura entre los 10 principales mercados con un 40 % de encuestados que utilizan esa plataforma para cualquier propósito y un 22 %, para informarse”, puntualizó.

Lo que dicen los datos globales

En todo el mundo, los autores de la investigación realizaron 95.000 entrevistas sobre el consumo en 47 mercados. 

En el análisis de los resultados globales, los autores destacaron tendencias relacionadas, por ejemplo, con la percepción de las audiencias sobre el uso de la inteligencia artificial en las redacciones. 

“En 28 países donde hicimos consultas al respecto, la mayoría de los encuestados se mostraron incómodos con el uso de la IA cuando se crean contenidos sin suficiente supervisión. Por el contrario, hay menos inquietud cuando la IA sirve para ayudar a los periodistas, por ejemplo, transcribiendo entrevistas”, dice el reporte.

“Hallamos una sospecha generalizada con respecto a su utilización (de la IA), sobre todo en noticias “duras” vinculadas a temas como la política o la guerra”, destaca.

El investigador Nic Newman subraya en el análisis de los datos obtenidos a nivel global que “la preocupación en torno a qué es real y qué es falso en internet cuando se trata de noticias ha aumentado 3 puntos porcentuales en el último año” y cerca de 6 de cada 10 encuestados mostraron inquietud por estos temas.

Y Richard Fletcher, director de investigaciones del instituto, apuntó en un capítulo sobre lo que quiere la gente de los medios, que para poco más de dos tercios de los encuestados en todo el mundo las noticias que “satisfacen las necesidades básicas de conocer y comprender son muy o algo importantes”, mientras que otro 55 % considera claves “las noticias que ayudan a hacer cosas”

En Colombia, por ejemplo, a la pregunta de “pensando en el papel que desempeñan las noticias en su vida, ¿qué importancia tiene cada uno de los siguientes aspectos?”, la necesidad de “entender” fue señalada como la más importante.

REDACCIÓN DIGITAL

EL TIEMPO



Fuente