Mientras que la relación con Estados Unidos y Colombia pasa por su momento de mayor tensión, ha sido llamativo lo que muchos han visto como un nuevo acercamiento al régimen de Nicolás Maduro. Señalan que la prueba más notoria fue la reunión del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, con el mandatario venezolano.
El encuentro se dio en el marco de la visita de tres días que tuvo Palma a Venezuela, en la que el funcionario colombiano se reunió con autoridades venezolanas para hablar de temas energéticos y de la posible compra de Colombia de la empresa Monómeros, de propiedad estatal venezolana pero ubicada en Barranquilla.
Visita oficial a Venezuela del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Foto:Minenergía
“Estoy en la hermana República de Venezuela, hablando de temas energéticos y de Monómeros, empresa indispensable para la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Espero que pronto podamos reanudar la interconexión eléctrica entre los dos países”, fue una de las declaraciones de Palma.
Sin embargo, sus fotos con Maduro no cayeron bien. “Hay que ver la emoción de Edwin Palma, ministro de Minas de Petro, en su encuentro con el narco-dictador Nicolás Maduro. Las afinidades electivas, como reseñaba Goethe”, dijo la senadora de oposición María Fernanda Cabal.
LEA TAMBIÉN

Palma aclaró que se trataba de un diálogo enfocado en negocios: “Mafe querida, le puedo asegurar que es la misma, o quizá mayor, la emoción que siente su esposo cuando vende esas cantidades de ganado a países como China o hasta en Venezuela. Dejemos la hipocresía”. Sin embargo, las imágenes se han unido a otras declaraciones del gobierno colombiano que se han entendido como un nuevo acercamiento con Venezuela, parecido a la ‘luna de miel’ que tuvieron en los primeros meses del gobierno Petro y que significó hasta cuatro encuentros entre os dos gobernantes.
Visita oficial a Venezuela del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Foto:Minenergía
El presidente Gustavo Petro llegó a equipar las elecciones en Ecuador con las de Venezuela y pidió que se remitieran pruebas de los resultados de los comicios. Luego, aseguró que en ambos países había presos políticos. Aunque en el caso ecuatoriano hizo un reconocimiento oficial de la victoria de Daniel Noboa al asistir a su posesión, al mismo tiempo dijo que entre sus planes estaba ir a Venezuela en una visita con un enfoque similar a la que tuvo en el vecino país de la frontera suroccidente.
Desde entonces, en varios trinos, el mandatario ha tenido mensajes que se han interpretado como un acercamiento al régimen venezolano. En una seguidilla de trinos sobre el tema Leyva, que publicó el 2 de julio, el mandatario incluyó a Maduro en la lista de gobernantes de izquierda que han querido sacar del poder en el continente. Únicamente excluyó de ese listado a Daniel Ortega, dictador en Nicaragua.
“Pero que coincidencia que han querido apresar a Evo, Lula, Correa, Cristina, Castillo, Petro, hasta a Maduro le pusieron precio a su cabeza, un juez extranjero. Todos víctimas de golpes de estado parlamentarios, todos presidentes de izquierda”, dice el extracto en cuestión.
Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma en visita con TGI Foto:Minenergía
En otro mensaje, en el que llamó a consultas al embajador Daniel García, volvió a expresar su tesis del bloqueo en Venezuela por parte de Estados Unidos. Hizo un llamado al gobierno de Donald Trump a “juntar nuestros esfuerzos en la construcción de la paz regional, salidas políticas y dialogadas a los conflictos de Venezuela, Cuba y Haití, con fin de los bloqueos e intensificación de las relaciones económicas, culturales y políticas, del Gran Caribe, del que hacemos parte”.
Estas posturas, sumado a la visita de Palma, se ha interpretado como un nuevo acercamiento de Colombia y Venezuela. Incluso se ha llegado a sugerir que se podría inferir un reconocimiento de facto del gobierno de Nicolás Maduro, pues Palma hizo una visita directa a este.
LEA TAMBIÉN

Sin embargo, fuentes de la Cancillería descartan del todo esa posibilidad. Señalan que los contactos se han limitado “para la integración económica y los detenidos colombianos”. Precisamente la visita del ministro de Minas y Energía estaría enmarcada en esa primera misionalidad. “Hay que avanzar en la integración económica y energética, por eso estaba Palma”, indicaron.
Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Foto:Prensa Presidencial
Por otro lado, hicieron saber la gran molestia que hay por el tema de los detenidos colombianos. Hacen énfasis en que no se les ha dado las garantías a dichos ciudadanos, que “se les ha negado la asistencia consular, la comunicación con sus familias y los derechos humanos mínimos”. En ese sentido recalcaron: “Hay mucha molestia con los detenidos”.
El internacionalista Manuel Camilo González, profesor de la Pontifica Universidad Javeriana, tuvo un análisis similar a la postura esgrimida por la Cancillería. Expresó que “más allá de las suspicacias y las sospechas sobre la afinidad no reconocida al régimen de Nicolás Maduro por parte del presidente Petro y otros funcionarios”, el tema pasa por la política energética de Colombia.
González calificó de paradójico este tema, pues no se ha querido seguir explorando, por razones ambientales, y se ha tenido que depender de la matriz energética venezolano, como lo demuestra la visita del ministro Palma. En ese sentido, lo visto en los últimos días muestra una dependencia al vecino país, cuando es un socio muy problemático.
El presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, recibe al presidente Gustavo Petro, Foto:Fotografia Prensa Miraflores
Juan Nicolás Garzón, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de la Sabana, por el contrario, habla de una apuesta pragmática de Colombia. A pesar de lo cuestionable que puede ser el gobierno venezolano y que no se ha reconocido las elecciones de 2024, “la relación binacional se necesita avanzar en una frontera compleja, con muchos retos”. En ese sentido dijo, “Colombia asume que es el gobierno que hay y debe hablarse con este”.
“La visita de un ministro de Estado de alguna manera supone un reconocimiento al régimen, no a la elección y manda un mensaje de que está dispuesto a hablar en temas de cooperación, como lo es el tema energético”, añadió Garzón. Aunque hizo la aclaración que esta postura no ha tenido el mismo efecto en temas de seguridad, pues la frontera se ha convertido en refugio de distintos grupos ilegales.
#Laura #Sarabia habla de #Alfredo #Saade Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política