![]()
Javier Palacios, director general del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON) dice que su trayectoria profesional se ha enfocado en la coordinación de políticas públicas poblacionales, construcción de metodologías para la incorporación de enfoques diferenciales en proyectos de inversión, promoción de la participación, asuntos étnicos, fortalecimiento de las organizaciones sociales, cultura ciudadana y en general el trabajo social desde los territorios y directamente con la gente. En entrevista con EL TIEMPO, habló de sus principales metas en la entidad.
¿Qué hace el IDIPRON, con qué población trabaja?
El IDIPRON tiene como misión formar ciudadanos creativos e innovadores con oportunidades, desde un modelo pedagógico basado en los principios de afecto, alegría y libertad y un talento institucional que apropia la vocación de servicio y liderazgo para construir proyecto y sentido de vida en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en habitabilidad en calle, en riesgo de habitarla o en condiciones de fragilidad social de la ciudad.
Trabajamos con una población de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ), entre los 6 y 28 años, que se encuentran en habitabilidad en calle, riesgo de habitarla, vulneración o fragilidad social, conflicto con la ley y riesgo o víctimas de explotación sexual comercial.
Contamos con seis rutas de servicio que nos permiten brindar la oferta institucional a nuestros beneficiarios: atención a niñas y niños en situación de vida en calle y riesgo de habitarla y a adolescentes en riesgo o víctimas de explotación sexual comercial.
También les brindamos atención a adolescentes en situación de vida en calle y riesgo de habitarla, en vulnerabilidad y fragilidad social y en conflicto con la ley.
Javier Palacios, director general del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON)
Foto:
¿Cómo se va a rescatar a los jóvenes de las garras de las pandillas?
Con la apuesta territorial de ‘Caminando Relajado’. Esta busca que los adolescentes y jóvenes que generan tensión y conflicto en los territorios y están a merced de los grupos delincuenciales; se vinculen a nuestra oferta institucional y tengan oportunidades para desarrollar sus talentos y proyectos de vida en el marco de la legalidad. Para lograr lo anterior, estamos fortaleciendo el trabajo en territorio y ampliando las oportunidades en convenios para su inclusión social, productiva y participativa; y que de esta manera sean actores activos en la construcción de una Bogotá que camina segura.
¿Qué ofertas pedagógicas manejan?
El IDIPRON implementa el Modelo Pedagógico Institucional (MPI) que se ha transformado con el tiempo, para dar respuesta a los cambios del fenómeno social en los territorios bogotanos. Cuenta con ocho componentes transversales de derecho: educación, oportunidades e Inserción Social, espiritualidad, salud, sociolegal, sicosocial, deportes y arte y cultura. Estos últimos ofrecen servicios a los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) a través de modalidades de atención como Territorio, de promoción y prevención de vulneración de derechos; Prevención de habitabilidad en calle; externado e internado para adolescentes y jóvenes en alta permanencia en calle; internado para niños víctimas de Explotación Sexual Comercial De Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) y con medida de protección y en riesgo de conflicto con la ley.
Esto funciona de manera articulada de acuerdo con las necesidades propias de su ciclo de vida y son identificadas en las valoraciones iniciales que se realizan al momento del ingreso al instituto.
Además, contamos con oportunidades formativas para que cada NNAJ desarrollen sus capacidades desde la perspectiva del desarrollo humano, enfocándose en crear habilidades cognitivas, socioemocionales y técnicas a través de formación académica, formación a través de talleres cuyo proceso es práctico. Esto les permite desarrollar sus competencias, adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y competencias específicas.
Javier Palacios, director general del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON)
Foto:
¿Cómo se está atendiendo a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el contexto actual de la ciudad?
Actualmente, se brinda atención a la población vulnerable objeto de atención del instituto a través de cuatro estrategias territoriales, ocho componentes de servicio y un proceso de capacitación para lograr mejorar sus ingresos económicos, la formación académica y participación ciudadana. Todo lo anterior enfocado en la adherencia a un modelo pedagógico que inicia su proceso con el joven con vulneración de derechos y cierra el mismo con un ciudadano con capacidades instaladas para su inclusión social y productiva. Así mismo, prestamos servicios de manera directa a través de 12 Unidades de Protección Integral, bajo la modalidad de internado, externado y enfoque lúdico recreativo, contando con un equipo humano interdisciplinario que de manera permanente atiende las necesidades e identifican los factores de riesgos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
¿Cómo se está manejando el tema de mendicidad infantil?
Mi prioridad es salud mental, educación con mayor calidad, las artes, la cultura y el deporte como eje articulador de los verdaderos cambios en la vida de las Niñas, Niños, adolescentes y Jóvenes
En este sentido, el Instituto realiza la oferta institucional a familias en situación de mendicidad propia y realiza prevención en los territorios, sensibilizando acerca de los riesgos del acompañamiento de las niñas y niños en esta actividad. Si la familia acepta la oferta, estas niñas, niños y adolescentes reciben atención a través del Modelo Pedagógico Institucional; se realizan valoraciones iniciales para determinar el nivel de riesgo de vulneración de derechos, y define las acciones de intervención mancomunada y articulada de los componentes de derechos que incidan en su proceso de desarrollo de capacidades en la entidad y en el restablecimiento de sus derechos en caso de contar con un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD).
Así mismo, asistimos a instancias de coordinación de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en dónde se trabaja el tema de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil; donde se han creado documentos marco para la comprensión de sus características y definir responsables de la atención. De igual manera, se ha participado en acciones concertadas para la prevención de la mendicidad en diferentes localidades.
Javier Palacios, director general del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON)
Foto:
¿Cuáles son esas dinámicas de la calle que están afectando a los NNAJ de Bogotá?
Las dinámicas que más afectan día a día en la calle a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la actualidad, es la desintegración del núcleo familiar, consumo de spa, ausencia de lazos afectivos, influencia de pares, consumo de alcohol, falta de oportunidades laborales, falta de oportunidades de formación y relaciones familiares conflictivas.
¿Cuál va a ser su legado?
Una administración cercana que escucha los diferentes actores de la institución y honra el legado del padre Javier de Nicoló, adicionalmente, con relación a la gestión velaré por el mejoramiento y defensa de la infraestructura social, fortaleceré el modelo pedagógico IDIPRON con énfasis en la innovación y la tecnología, así como potenciar el ejercicio del derecho a la participación reflejado en el autogobierno, incrementaré la gestión de convenios con instituciones para generar mayores oportunidades y sobre todo buscaré la certificación de los diferentes talleres realizados en las Unidades de Protección Integral.
¿Cuáles temas son prioritarios para usted?
Salud mental, educación con mayor calidad, las artes, la cultura y el deporte como eje articulador de los verdaderos cambios en la vida de las Niñas, Niños, adolescentes y Jóvenes.
¿En qué va a innovar el IDIPRON a su cargo?
En el incremento de la gestión y articulación con las instituciones públicas y privadas y voy a incentivar a que nuestros jóvenes lideren los procesos de transformación social en Bogotá.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com

