Desde que comenzó el Gobierno de Gustavo Petro en agosto de 2022, al menos 45 nombramientos diplomáticos han sido anulados por fallos judiciales, según datos de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (Unidiplo). En contraste, en otros 18 procesos fueron negadas las pretensiones de las demandas.
El caso más reciente es el del actual cónsul de Colombia en México Alfredo Molano. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca declaró la nulidad del Decreto 0074 del 30 de enero de 2024, por el cual se le designó en provisionalidad como Consejero de Relaciones Exteriores, adscrito a la Embajada de Colombia ante el Gobierno de México.
Petro Foto:EFE.
La demanda fue presentada por Unidiplo, que alegó que el nombramiento vulneró el régimen especial de carrera. Tras revisar las pruebas, el Tribunal concluyó que el excanciller Álvaro Leyva carecía de competencia para expedir el decreto, pues desde el 24 de enero de 2024 estaba suspendido de su cargo por orden de la Procuraduría General de la Nación.
Ahora bien, la mayoría de nombramientos diplomáticos anulados por la justicia se deben a que se ignoró la disponibilidad de funcionarios de carrera.
Los sindicatos del Ministerio de Relaciones Exteriores han señalado que en varios de estos casos el Gobierno ha vulnerado el artículo 60 del Decreto Ley 274 de 2000, el cual dice que “por virtud del principio de Especialidad, podrá designarse en cargos de Carrera Diplomática y Consular, a personas que no pertenezcan a ella, cuando por aplicación de la ley vigente sobre la materia, no sea posible designar funcionarios de Carrera Diplomática y Consular para proveer dichos cargos. Igualmente en desarrollo del mismo principio, estos funcionarios podrán ser removidos en cualquier tiempo”.
Casos sonados
En marzo de este año el anterior cónsul en México, Andrés Hernández, fue notificado por parte de la Cancillería de su suspensión temporal por la medida cautelar del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el cual encontró que no cumplía con los requisitos para el cargo. Hernández fue nombrado cónsul por el presidente Gustavo Petro en febrero de 2023 pese a que no tenía ninguna experiencia diplomática. Un año después de su nombramiento el Consejo de Estado declaró nula su designación señalando que el funcionario no cumplía con los requisitos.
La vicepresidenta Francia Márquez y el presidente Gustavo Petro. Foto:Cortesía/Presidencia
Otra nulidad cayó del lado de Juan Pablo Castro Morales, quien fue nombrado consejero temporal en la embajada de Colombia en Francia. La Sección Quinta del Consejo de Estado encontró el mismo argumento: se demostró que existían funcionarios disponibles que hacen parte de la carrera diplomática y consular para asumir el cargo.
A finales de noviembre de 2024, el Consejo de Estado respaldó la nulidad del nombramiento María Soledad Garzón, hermana de Jaime Garzón, como cónsul de Colombia en Cancún, México, tras revisar que había un funcionario de carrera diplomática disponible para ocupar el puesto. El presidente Petro, entonces, no ocultó su descontento: “¿por qué la hermana de Jaime Garzón no puede ser cónsul de Colombia?”, manifestó el primer mandatario.
También se anuló el nombramiento de Adriana de Francisco Baquero, hermana de la actriz Margarita Rosa de Francisco, en el cargo de Primer Secretario de Relaciones Exteriores en el consulado de Colombia en Miami, Estados Unidos.
Guillermo Reyes, embajador de Colombia ante Suecia. Foto:Redes
Pero probablemente la decisión judicial que más molestó al presidente Petro fue la que afectó en primera instancia al embajador en Suecia, Guillermo Reyes. De acuerdo con la decisión asumida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Reyes debía acreditar 84 meses de experiencia y solo tendría la mitad de ellos. Además, se señaló que Reyes no tenía forma de probar que tenía un segundo idioma, otro de los requisitos básicos para asumir como embajador.
Tras este caso el presidente Petro, quien asegura que se le ha vulnerado su derecho de dirigir la política exterior, pidió a la entonces canciller Laura Sarabia eliminar el requisito de inglés para ser embajador. Esta semana la Cancillería subió en el Sistema Único de Consulta Pública (SUCOP) el borrador de la resolución con la que se pretende eliminar el requisito de inglés o cualquier otro idioma oficial de las Naciones Unidas.
Excancilleres y diplomáticos de carrera advierten que nombrar personas sin manejo de inglés como representantes oficiales de Colombia en el extranjero puede provocar exclusión en escenarios internacionales donde se toman decisiones importantes.
María Ángela Holguín, excanciller. Foto:Universidad Externado.
“La Cancillería no se puede equivocar. Eso lo que hace es que vamos a estar por fuera, totalmente, de cualquier escenario internacional. Una persona que no habla un idioma, especialmente el inglés, que es lo que nos toca en la vida, pues dejan de contar con él”, dijo la excanciller María Ángela Holguín.
Una postura similar tiene el presidente de la Asociación Diplomática y Consular (Asodiplo), Julián Silva. Silva reiteró que esta medida pone en riesgo la calidad del servicio exterior tanto para atender a los colombianos que viven en el extranjero como para llevar a cabo instancias de negociación.
“Esta norma lesiona los intereses de país y la capacidad de los agentes diplomáticos para ejercer sus funciones consulares. Pone en riesgo la calidad de servicio que se le presta a todos los colombianos que se encuentran en el exterior y desde el luego al país en todas las negociaciones internacionales, en un contexto internacional que es cada vez más difícil”, señaló en diálogo con EL TIEMPO.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política