Este es el plan de iNNpulsa para impulsar la economía popular – Empresas – Economía

iNNpulsa Colombia, entidad adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tiene sus ojos puestos en 2024, año en el que fortalecerá su estrategia de apoyo a la economía popular a través de cuatro grandes iniciativas que en una primera etapa arrojan resultados importantes: los Centros de Reindustrialización Zasca, dirigidos a potenciar capacidades en el sector manufacturero; el programa FortaleSER, que apoya a las mipymes del país; y las iniciativas Aldea y app.co, para fortalecer el emprendimiento digital y de alto impacto.

(Lea también: El trayecto que falta para volver a la meta de inflación en Colombia).

Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de la entidad, le dijo a EL TIEMPO que entre los planes está poner en marcha otros 70 centros Zasca, para lo cual ya trabajan en algunas alianzas para que esta meta sea realidad el año que llega. Solo este programa demandará una inversión adicional de más de 96.000 millones de pesos.

¿Qué avances hay en el impulso a la economía popular?

A lo largo del 2023 impactamos de forma positiva el ecosistema emprendedor y empresarial del país, de manera especial las unidades productivas de la economía popular, a través de diversos programas, entre los que se cuentan los Centros de Reindustrialización Zasca, con los que estamos potenciando las capacidades productivas del sector manufacturero.

También creamos el programa FortaleSER, que apoya a las micro y pequeñas empresas, y relanzamos Aldea e impulsamos Apps.co, iniciativas que no solo han generado un número importante de empleos sino con los cuales más de 3.000 colombianos han accedido a cursos virtuales gratuitos claves para fortalecer sus conocimientos y modelos de negocio.

¿Qué les indica ese primer empujón de una apuesta como los Zascas?

Los indicadores son buenos, quienes hacen parte hoy de esas iniciativas han triplicado las ventas y duplicado la productividad, incluso algunos ya están mirando mercados externos, como Estados Unidos y Europa, para llevar hasta allí sus productos.

¿Qué ejemplos hay?

Costureras

Los Centros de Reindustrialización Zasca buscan desarrollar y fortalecer las unidades productivas, micronegocios y mipymes situadas en aglomeraciones que comparten una vocación productiva.

Foto:

El Tiempo / cortesía

Tenemos en operación nueve Centros Zasca, cuatro del sector manufacturero, tres en agroindustria y dos en tecnología, las cuales han demandado una inversión cercana a los 4.900 millones de pesos, beneficiado a 710 unidades productivas y a 240 personas privadas de la libertad. La inversión depende del sector en que se mueva cada uno de estos centros y del socio que acompañe la iniciativa, pero puede ser un promedio de entre 800 y 1.000 millones de pesos.

¿En dónde están ubicados esos primeros centros?

Tenemos uno en Ciudad Bolívar, que requirió una inversión total de 860 millones de pesos que impacta a 70 unidades productivas en las que el 86 por ciento son mujeres en condición de pobreza y/o vulnerabilidad. Pasaron de vender 1 millón a 3 millones de pesos en promedio y cada unidad productiva pasó de confeccionar 31 prendas a 60 prendas en promedio. En la parte financiera también hubo avances claves, pues se creación 7 círculos solidarios con cerca de 40 millones de pesos en microcréditos que hoy muestran cero morosidad, mientras que el 79 por ciento de dichas unidades está bancarizada.

Pero hay otras Zascas en Medellín y Bucaramanga con 80 beneficiarios cada uno; tenemos Renacer, que funciona en tres centros penitenciarios, en Coiba (Picaleña), Espinal y Guaduas; en Cúcuta y Riohacha estamos próximos a iniciar la intervención con 66 beneficiarios, cada uno, y en Baranoa inició la convocatoria que irá hasta el 31 de enero, busca beneficiar 120 unidades productivas del Atlántico durante un año, se invertirán 2.883 millones de pesos y opera en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla y el Sena Regional Atlántico.

¿Qué viene para 2024?

Artesanos

Las unidades productivas beneficiarias pueden acceder a asistencia técnica; capacitación y acceso a nuevas tecnologías; uso de maquinaria especializada; fortalecimiento económico y asociativo.

Foto:

El Tiempo / cortesía

Estamos en todo el sector de calzado, en metalmecánica y agroindustria y tenemos pensado montar una Zasca de mango en Santa Marta. También estamos mirando una de panela en Villeta. Tenemos varios proyectos, pero vamos a comenzar trabajando de abajo hacia arriba en las regiones con el apoyo de la Universidad Nacional, las cámaras de comercio, haciendo unos ejercicios de prospectiva y de planeación estratégica.

Pero ya hay un plan específico para este año…

Sí. En una segunda etapa se tiene proyectada una inversión adicional de 96.300 millones de pesos, recursos con los que se espera poner en funcionamiento 70 de estos centros, los cuales iniciarían su contratación e implementación a partir de este año. De hecho, ya se trabaja en alianzas que esto sea una realidad, una de estas con la Cámara de Comercio de Bogotá, con la que se estima abrir nueve de estos centros en Bogotá Región, con una inversión de 14.455 millones de pesos y así seguir fortaleciendo la industria manufacturera, la agroindustria y la tecnología.

También estamos viendo todo el Pacífico, Buenaventura, Tumaco, y las provincias para darles alternativas. Estuvimos en Boyacá, en San Andrés y estamos hablando de un concepto de Zasca cultural con el Ministerio de Cultura, para que la gente pueda monetizar su trabajo de las bandas, las artesanías, el dibujo, entre otras.

¿Quién puede participar?

Lo primero es que trabajamos con los formales e informales porque a la larga es un problema de baja productividad, entonces hacemos convocatorias que se anuncian a la gente. En Ciudad Bolívar, por ejemplo, era para unas 80 unidades productivas y llegaron entre 300 o 400 solicitudes. La gente se apunta y las empresas grandes también están interesadas en participar, lo importante es que estas les paguen a las personas lo justo.

¿Qué otras iniciativas adelanta iNNpulsa?

Este año apoyaremos 320 de esas iniciativas para lo que contamos 5.000 millones de pesos con los que se brinda acompañamiento, consultorías con expertos, mentorías de alto nivel

Con algunas universidades estamos trabajando un programa de emprendimiento de base tecnológica enfocado en startups con una muy buena receptividad por parte de los centros educativos que han montado hasta carreras en esa área, tienen buenos edificios y laboratorios. Nosotros los estamos acompañando en el proceso de comercialización y mercado que las universidades no tienen muy desarrollada. Ya estamos trabajando con las universidades Nacional, Javeriana, los Andes, Eafit, del Valle y el Rosario, entre otras, que han hecho inversiones tanto en infraestructura como en recurso humano, entonces estamos aprovechando eso para articularlo con el sector productivo.

También repotenciaron el programa Aldea…

Sí. Básicamente, tomamos emprendimientos en vía de crecimiento para apoyarlos, lo cual ha dado buenos resultados. Este año apoyaremos 320 de esas iniciativas para lo que contamos 5.000 millones de pesos con los que se brinda acompañamiento, consultorías con expertos, mentorías de alto nivel, acceso a laboratorios, capital productivo y conexiones de valor. La convocatoria se pondrá en marcha la última semana de enero.

¿Estos programas cubren todo el espectro de la economía popular?

Hay uno más, FortaleSER, con un enfoque hacia las pequeñas unidades productivas para su fortalecimiento y viabilidad económica, como panaderías, ferreterías y empresas de turismo, un tema al que el Ministerio le está apostando mucho debido a que este mueve el tema de hospedajes, alimentación, gastronomía, artesanías y cultura; en general, esperamos alcanzar la meta de 3.643 beneficiarios con la primera cohorte de esta iniciativa.

¿Qué obstáculos hay para llevar a cabo las iniciativas?

El problema no son las personas, sino los recursos que nos asignan para apoyar estos programas. Para este año tenemos un plan de unos 80.000 millones de pesos.



Fuente