La ley de financiamiento ya tiene ponencia positiva. Después de una semana de tratar de llegar a acuerdos en su texto, apenas siete de cuarenta ponentes firmaron la propuesta y de esta forma el proyecto comienza con un panorama adverso.
Fue una semana de tire y afloje en la que el Gobierno incluso reconoció este lunes que era irrealizable su objetivo de buscar 12 billones de pesos con la reforma tributaria. “No es viable pensar en una ley de financiamiento que llegue a los 12 billones de pesos, pero sí se puede avanzar en varios puntos que den una cifra inferior pero importante, que va a contribuir a equilibrar en algo el presupuesto que está desfinanciado”, dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Por eso el texto que se presentó este lunes al Congreso tuvo una leve reducción, pasó de 12 a 11,5 billones de pesos. Se quitaron algunos puntos como los impuestos a los juegos de azar, el aumento del IVA a carros híbridos y otros puntos que generaban polémica. Aún así, la ponencia no logró amplios apoyos y no tuvo ni el 20 por ciento de las firmas.
¿Quiénes son los siete firmantes?
Para el debate de la ley de financiamiento o reforma tributaria se designaron 40 ponentes, de los cuales 16 eran coordinadores. Sin embargo, el gobierno no pudo convencerlos para plegarse a su propuesta y apenas siete fueron los firmantes de la propuesta que radicaron este lunes.
Marìa del Mar Pizarro Foto:Twitter @delmarpizarro
En total son cuatro comisiones económicas entre Cámara y Senado y en ninguna hubo más de dos congresistas firmando el texto final. En la Comisión Tercera de Senado hubo dos firmas, las de Jairo Castellanos Serrano y Julio César Estrada. El primero es de En Marcha, el extinto partido del ministro Cristo. Aunque firmó, dejó ver sus varias diferencias con el texto final.
El segundo firmante es del Pacto Histórico y fue el que llegó en reemplazo de Roy Barreras al Congreso cuando su elección fue anulada. En medio de las movidas, llegó a la Comisión Tercera para que Alexander López pudiese estar en la Primera, aunque esta movida surtió efecto poco tiempo.
Por la Comisión Cuarta de Senado firmaron Claudia María Pérez y Jhon Jairo Roldán. Ambos son congresistas del Partido Liberal y han tenido votaciones que se han plegado a las posturas del gobierno de Gustavo Petro. Pérez tiene la particularidad de que es la cuñada del condenado Eduardo Pulgar y varios ubican los votos de este en dicha curul.
En la Comisión Tercera de Cámara solo hubo una firmante, María del Mar Pizarro, quien es una de las hijas del asesinado Carlos Pizarro en Congreso, la otra es María José Pizarro. Esta es del Pacto Histórico y ha tenido un paso destacado en el Congreso en estos dos años que lleva en la curul.
Diego Guevara, ministro de Hacienda. Foto:Ministerio de Hacienda
En la Comisión Cuarta de Senado firmaron Olga Lucía Velásquez y Gloria Liliana Rodríguez. Las dos son de la Alianza Verde y del sector más cercano al gobierno de Gustavo Petro. Velásquez es la esposa de Ovidio Claros, que fue puesto en la Cámara de Comercio de Bogotá por el primer mandatario. Aunque esta fue fórmula de Ángelica Lozano, luego se volcó a apoyar de forma incondicional al actual mandatario.
Las posibilidades de éxito de la ley de financiamiento
Con 7 de 40 firmas, la propuesta de reforma tributaria ya deja ver que no tiene los apoyos suficientes. No hubo acuerdo alguno para conseguir más congresistas a favor del proyecto.
Varios son conscientes de que apoyar este tipo de proyectos en plena época preelectoral puede ir en contravía a sus intereses en 2026. A pesar de bajar en 500.000 millones de pesos el monto a buscar, aún así hay resistencia al proyecto.
Esto se evidencia en que son dos las ponencias de archivo que hay contra el proyecto. Aunque puede que ambas sean vencidas, no hay apoyos para apoyar la propuesta del gobierno. EL TIEMPO habló con congresistas de la Económicas y señalaron que no hay los votos para aprobar la propuesta del Ejecutivo.
El ambiente sería muy similar al del debate del presupuesto, en octubre pasado. Con tan solo una de las cuatro comisiones que le diga no al proyecto, este se hunde. Al menos dos células legislativas han dejado ver que dirían no al texto de gobierno, esto hace que la propuesta llegue con un muy mal pronóstico.
De esta forma se repetiría el escenario de hace unos meses. En ese momento bastó que una sola comisión, la cuarta, no acogiera la ponencia del presupuesto y esta se hundió. Igual pasaría con la ley de financiamiento. Poco efecto hizo la salida de Ricardo Bonilla del Ministerio de Hacienda frente al mal ánimo que tiene la propuesta.
Así se registró la salida de Bonilla
Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presenta su renuncia Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política