Ante el gran volumen de denuncias relacionadas con presuntos casos de abuso en colegios de la ciudad, el Concejo de Bogotá aprobó ayer un proyecto de acuerdo que establece la creación de un aplicativo digital para que los niños, niñas y adolescentes puedan denunciar de manera fácil y segura cualquier conducta con la que se sientan violentados dentro de sus instituciones.
(De su interés: Bogotá redobla acciones para prevenir trabajo infantil en Bogotá)
Esta aplicación, según la nueva norma distrital, estará conectada con los sistemas de la Secretaría de Educación y los de la Fiscalía General para hacer más expeditos los procesos de denuncia y busca que sean los mismos afectados los que puedan narrar los hechos.

Encontraron a varios menores de edad.
Secretaría de Seguridad
“Queremos que esta aplicación propuesta para denunciar actos de violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes en colegios públicos y privados del Distrito empodere a los estudiantes. Queremos que puedan reconocer, identificar, nombrar y denunciar este tipo de violencia dentro de su entorno escolar de manera segura y confidencial”, explicó el concejal Marco Acosta, autor del acuerdo.
(De su interés: Banda alteraba medidores de gas y así robaron más de 2.000 millones de pesos en Bogotá)
Según los datos de la Secretaría de Educación, entre enero y octubre de 2023 se reportaron 2.380 casos de abuso y violencia en los colegios de la ciudad, hubo 772 registros de conductas suicidas y 449 denuncias de consumo de licor y sustancias psicoactivas en estos mismos escenarios.
449 denuncias de consumo de licor y sustancias psicoactivas en estos mismos escenarios.
Por otro lado, el concejal Acosta señaló que desde el 2016 hasta el 2023 se han registrado más de 6.000 casos de abusos o violencia sexual en entornos escolares. Solo en el año 2022 sumaron 1.032 casos, con una representación significativa en localidades como Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá.
“Esta cifra es un llamado urgente a la acción, y es nuestro deber como representantes y guardianes de la sociedad abordar este desafío con la seriedad y la prontitud que merece”, dijo Acosta.
Según el proyecto, la aplicación de denuncia tendrá un periodo de desarrollo de seis meses desde que la alcaldía de Bogotá lo sancione y deberá ponerse en marcha en todos los colegios públicos y privados.
(De su interés: Banda alteraba medidores de gas y así robaron más de 2.000 millones de pesos en Bogotá)
Además, de acuerdo con el acuerdo de la ciudad, deberá haber una campaña de promoción y prevención para que los estudiantes aprendan a usarla la aplicación y puedan identificar las clases de delitos a los que están expuestos y denunciar mediante la nueva plataforma.
Más noticias de Bogotá:
REDACCIÓN BOGOTÁ
JONATHAN TORO

