Exfuncionarios y líderes del sector petrolero solicitaron al contralor general de la Nación, Carlos Hernán Rodríguez, y al procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, tomar acciones inmediatas y efectivas para impedir la venta de las operaciones de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos.
Aseguran que, si se frena esta pretensión del gobierno del presidente Gustavo Petro, se estaría evitando un eventual detrimento patrimonial del Estado.
La solicitud la hacen más de 70 personas, entre las que se encuentran expresidentes de Ecopetrol y de su junta directiva, exministros de Minas y Energía, exministros y ex altos funcionarios del Estado, académicos y columnistas, entre otros ciudadanos.
Destacan que la cuenca del Permian es la más importante a nivel mundial. Su producción de petróleo es de 6,3 millones de barriles por día y de 25,39 millones de metros cúbicos de gas natural, con un crecimiento constante desde 2010.
Operaciones de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos. Foto:EL TIEMPO
En este yacimiento no convencional se utiliza fracking, una técnica que le ha permitido a Estados Unidos consolidarse como el principal productor de petróleo y gas natural del mundo. Además, ha podido reducir como ningún otro país sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Ecopetrol está asociada con la empresa estadounidense Occidental Petroleum Company (Oxy) en el Permian desde 2019, con una participación del 49 por ciento.
Su operación en la cuenca representa aproximadamente un 15 por ciento de su producción (115.000 barriles diarios). En términos financieros, es el mejor negocio de la compañía con un margen Ebitda del 76 por ciento frente a un promedio de 35 a 40 por ciento de los proyectos nacionales y, del 14 por ciento del Ebitda del segmento de exploración y producción.
El impacto de una venta no solo afectaría sus ingresos y los del país, sino la estabilidad de las reservas de Ecopetrol. Se estima perdería cerca de 189 millones de barriles equivalentes de reservas, es decir, el 10 por ciento del total.
Expertos del sector señalan, además, que la venta con descuento del negocio de Ecopetrol en el Permian, valorado en 5.500 millones de dólares, podría representar una disminución del 30 por ciento en el precio de la acción.
Colombia perdió la autosuficiencia en gas natural, entre otras razones, por la prohibición de facto de los proyectos piloto de fracking y los obstáculos deliberados en los proyectos costa afuera.
“La relación de reservas/producción de petróleo es de sólo 7,1 años por cuenta de la política absurda de no suscribir nuevos contratos de exploración, con su impacto en la sostenibilidad de la empresa, los ingresos de la Nación y regalías regionales”, agregaron.
A lo anterior se suma la insistencia del Gobierno de invertir “sus menguadas utilidades” en proyectos de energía renovable que, siendo importantes para la diversificación en la generación energética, no son igual de rentables.
Operaciones de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos. Foto:EL TIEMPO
El gobierno del presidente Gustavo Petro también insiste en la adquisición de Monómeros y la compañía de comunicaciones Internexa, filial de ISA, de la que Ecopetrol es socia. Estas empresas son ajenas a su objeto social y negocios estratégicos de la petrolera colombiana.
Los firmantes del comunicado advierten que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y los miembros de su junta directiva, estarían incurriendo en un posible detrimento patrimonial, incumplimiento de deberes, abuso de derechos y extralimitación de funciones, si ceden “a las presiones que, según ha trascendido, viene ejerciendo el Presidente de la República”.
“Manifestamos nuestra preocupación por la situación actual y por el futuro de Ecopetrol, que se vería seriamente comprometido de prosperar este despropósito”, agregaron.