Al menos 200 municipios en 13 departamentos del país presentan desabastecimiento de agua y registran bajos niveles en sus afluentes hídricas.
(Además: Existe posibilidad de salvar frailejones quemados en páramo de Berlín, según experto)
El más reciente departamento en anunciar medidas para contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño fue el Valle del Cauca, el cual aprobó en la noche de este viernes 2 de febrero, de manera unánime, la declaratoria de calamidad pública.
En este departamento, habitantes del municipio de Guacarí sufren las consecuencias de la intensa sequía que incluso ha convertido su río Guabas en un lecho de piedras.
La gobernadora Dilian Francisca Toro presidió el consejo y aseguró que la medida busca agilizar recursos para enfrentar la situación climática.
(Lea: Denuncian ataque contra periodistas cuando grababan documental en la alta Guajira)

Así se ve hoy por lo que antes era el río Guabas, en Guacarí, Valle del Cauca. Se secó por las altas temperaturas y un fenómeno natural de absorción de agua.
Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
“Nosotros tenemos que poner de nuestra parte para que no tengamos problemas con el agua y por supuesto cuidar nuestros bosques, evitar los incendios porque una sola chispa le puede hacer mucho daño a nuestra naturaleza”, indicó la gobernadora.
Y es que, como consecuencia de las altas temperaturas y los incendios registrados a lo largo de las primeras semanas del año, varias regiones del país están en alerta.

Bomberos luchan contra las llamas que se expanden en varios puntos de Huila.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
Según el último reporte de la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres (UNGRD), en Colombia se han registrado 576 incendios forestales que han afectado a 267 municipios y quemado un total de 37.742 hectáreas de vegetación y bosque.
Para atender estas emergencias se han utilizado hasta la fecha un total de 600.000 galones de agua, un recurso que, ante la amenaza de sequía en las regiones del país, se vuelve aún más preciado.
(También: Cárcel a hombre acusado de matar a golpes a su hijastra, una bebé de 13 meses de nacida)

La Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastres insta a los atlanticenses a hacer uso adecuado del agua potable.
Cortesía Comunicaciones Gobernación del Atlántico
Es por esto que, para atender esta situación, la UNGRD elaboró el Plan de Acción Específico para enfrentar las emergencias asociadas a El Niño y en el que se contempla fortalecer a las comunidades y a los territorios mediante la implementación de acciones preventivas, educativas y de adaptación al cambio climático.
“Nuestro objetivo es coordinar los esfuerzos de todos los sectores del Gobierno y evaluar las capacidades y el presupuesto de respuesta ante las diversas situaciones que se generen”, señaló Olmedo López Martínez, director general.
(Le recomendamos: Accidente en Vía al Mar, entre Puerto Colombia y Barranquilla, deja ciclistas heridos)

Los habitantes en Buenaventura levan más de cincuenta años sin un acueducto que les garantice agua potable al menos 12 horas al día. Las nuevas medidas de racionamiento agravan esta situación.
Juan B Díaz / EL TIEMPO
Entre tanto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció el cierre de 10 parques nacionales. Aclaró que, inicialmente, la medida se extenderá hasta el 15 de febrero.
Por su parte, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, solicitó la distribución de kits forestales, de rescate vertical y vehicular, y máquinas cisterna, que se encuentran almacenados en Bogotá, a los cuerpos de bomberos de las zonas con mayor amenaza.
Cabe recordar que la Presidencia emitió el Decreto 037 de 2024, con el cual se declara en todo el territorio nacional la situación de desastre natural hasta el 27 de enero de 2025. El decreto faculta al Gobierno para tomar medidas expeditas frente a las emergencias que pueda generar.
Si bien se ha pronosticado que El Niño podría finalizar en marzo, sus efectos serían de carácter fuerte y podrían extenderse por más tiempo.
Redacción NACIÓN
EL TIEMPO

