Un artículo que publicó este sábado diario conservador The Wall Street Journal cuestiona si la administración de Donald Trump actuó en derecho o violó la constitución y los convenios internacionales cuando ordenó el bombardeo contra una lancha que supuestamente transportaba drogas en el Caribe, cerca de Venezuela.
LEA TAMBIÉN

“¿Excedió Trump su autoridad para el uso de fuerza militar con el ataque a un bote en el Caribe?”, título el Journal el reporte, en el que incluyen fuentes de la administración justificando el operativo al igual que las voces de múltiples expertos, según los cuales el ataque fue ilegal pues la lancha no representaba un peligro inminente para la seguridad nacional.
LEA TAMBIÉN

Trump y Maduro. Foto:iStock
El gobierno defendió el operativo con el argumento de que los carteles representan una amenaza tan grave como la de los grupos terroristas que atacaron a Estados Unidos en 2001.
“Cada embarcación cargada de drogas es una amenaza inminente contra la seguridad de nuestro pueblo. Un cartel es lo mismo que Al Qaeda, y será tratado como tal”, afirmó el secretario de Defensa Pete Hegseth, según recoge el Wall Street Journal.
Desde la Casa Blanca, una vocera insistió en que la acción se ajustó “plenamente al derecho de los conflictos armados” y se realizó en “defensa de intereses vitales de Estados Unidos y en defensa colectiva de otras naciones”.
Sin embargo, los analistas citados por el Journal señalan que la operación no tiene sustento legal ni en la Constitución ni en el derecho internacional. Frank Kendall, exsecretario de la Fuerza Aérea, calificó la acción como “una ejecución extrajudicial fuera de los límites del derecho nacional e internacional”, subrayando que los tripulantes no estaban atacando a Estados Unidos ni tuvieron un proceso judicial que determinara su culpabilidad.
Otros expertos entrevistados por el diario, como Geoffrey Corn, antiguo asesor del Ejército en derecho de guerra, consideran que no hay forma de caracterizar a un barco que posiblemente se dirigía a Trinidad como “un ataque armado o inminente contra Estados Unidos” que justifique la respuesta militar.
Estados Unidos realiza ejercicios militares en el Caribe. Foto:Montaje con @USMC y…
En la misma línea, Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado, recordó al Wall Street Journal que la designación de carteles como organizaciones terroristas “no autoriza el uso de la fuerza militar contra ellos, sino que habilita sanciones y procesos penales”.
Momento en el que Estados Unidos destruye una embarcación en el mar Caribe. Foto:Donald Trump. Truth Social
El operativo también ha generado preocupación en la región.
Mandos navales latinoamericanos advirtieron al Journal que sus propias reglas de enfrentamiento nunca permitirían atacar sin antes intentar la detención de la embarcación. “Nunca se dispara si no eres atacado primero”, dijo un alto oficial mexicano con experiencia en interdicciones, quien aseguró que una acción así podría considerarse homicidio.
SERIO GÓMEZ MASERI – Corresponsal de EL TIEMPO – Washington