‘Restaurando Nuestro Futuro’. Ese es el nombre del programa que recopila el trabajo de cuatro años de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en temas de derechos humanos. Esta acción, de la Alta Consejería para la Paz, las Víctimas y la Reconciliación, fue presentada esta semana teniendo como epicentro a las víctimas del conflicto armado, quienes hablaron de los desafíos de la reconciliación y la reparación.

Las víctimas tejieron el telar para compartir sus experiencias en la guerra y hacer memoria.
Gabrielle Gutiérrez Gualteros
En el evento intervinieron, entre otros, el ex ministro del Interior y negociador de paz en los diálogos de La Habana, Juan Fernando Cristo; el exdirector del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, José Antequera; y una de las mujeres que conforman la asociación Madres de Falsos Positivos (Mafapo), Cecilia Arenas.
En poco más de 15 días finaliza la alcaldía de Claudia López, cargo que será asumido el 1 de enero del 2024 por Carlos Fernando Galán. Uno de los balances que se hizo en el evento fue el de los desafíos que tendrá el nuevo Alcalde Mayor.

Luego de 99 reuniones, terminó el proceso de empalme entre Claudia López y Carlos Fernando Galán.
Alcaldía de Bogotá
Los retos para la nueva administración de Bogotá
Según José Antequera, exdirector del Centro de Memoria, en la administración del presidente Petro “impera la política de la ‘Paz Total’, a la que le hace falta la movilización y manifestación social de los ciudadanos, en contra del secuestro y las otras expresiones de violencia que está teniendo la guerra”.

José Antequera, director del CMPR.
Instagram antequerajose
Por lo mismo, Antequera considera que uno de los desafíos que tiene la administración de Carlos Fernando Galán es la reactivación de la movilización social en Bogotá, para generar el clima nacional que requiere la ‘Paz Total’ del Gobierno.
Según el exdirector del Centro de Memoria de Bogotá, algo que se debe mantener es la autonomía de la entidad que él lideró, ya que considera que este lugar necesita independencia frente a “la postura ideológica de cada gobierno de turno”.
Además, hizo referencia a la Política de Paz que implementó Bogotá de forma transversal, “frente a un Gobierno Nacional que, en algunos momentos, ha tenido la intención de hacer trizas el Acuerdo de Paz”.

Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.
Darle continuidad y profundidad al Pdet es uno de los desafíos que tiene la administración de Carlos Fernando Galán
Por su parte, Juan Fernando Cristo, exministro de Interior en el 2014, señaló que no es posible analizar separadamente lo que hace la administración local frente a la nacional, teniendo en cuenta que todo lo que pasa en Colombia afecta a la capital, en términos de “desplazamiento masivo, de políticas de víctimas y de movilizaciones sociales”.
Cristo también fue incisivo en que el Gobierno pasado “engavetó el Acuerdo de Paz durante cuatro años”, siendo esta una decisión política que “casi anestesia a la sociedad colombiana frente la importancia de la paz”.

Paulo Tovar, investigador y coordinador de Fundación Ideas para la Paz.
Linkedin de Paulo Tovar.
Así mismo, Paulo Tovar, coordinador de diálogo y participación en la Fundación Ideas para la Paz (FIP), considera que hay dos tipos de retos. Por un lado, los de carácter interno, es decir, atender las problemáticas propias de Bogotá. Por el otro, los de carácter externo, que tienen que ver con el “encadenamiento de Bogotá a los demás territorios del país”.
Este último desafío, para Tovar, es propio de “una ciudad sólida que puede ofrecer algunas oportunidades y que puede ayudar a los demás territorios para avanzar como país”.
En relación a las acciones que pueden tener los departamentos y las demás capitales principales de Colombia, de cara al compromiso con los Acuerdos de Paz y con la construcción de una institucionalidad para la paz, Juan Fernando Cristo considera que “si hicieran lo que ha hecho Bogotá en varios periodos gubernamentales en materia de paz, memoria y víctimas, la situación del país sería distinta”.
Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial en Bogotá

Claudia López, alcaldesa de Bogotá.
Alcaldía de Bogotá
Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), una herramienta creada desde el primer punto del Acuerdo de Paz, ‘Hacía un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral’, buscan priorizar el desarrollo de las zonas más afectadas por la guerra colombiana.
La administración de Claudia López propuso un plan de desarrollo para zonas afectadas en el interior y alrededor de Bogotá por el conflicto: Bosa, Ciudad Bolívar, Soacha y Sumapaz.
Tovar mencionó que “es clave que la próxima administración implemente los avances que se han tenido en el Pdet”, postura que complementó Juan Fernando Cristo, al exaltar el plan como “una idea audaz y creativa que debe aterrizarse y materializarse”.
Según el exministro del Interior, “darle continuidad y profundidad a este plan es uno de los desafíos que tiene la administración de Carlos Fernando Galán”.
Las secuelas de la guerra
Yo no volví a dormir. Duermo tres horas. El resto de tiempo lo dediqué a buscarlo a él
A pesar de haberse firmado el Acuerdo de Paz hace más de siete años, la violencia se sigue manifestando e incluso, se han recrudecido fenómenos como el secuestro perpetrado por grupos armados ilegales.
En el evento, que contó con la presencia de más de 200 víctimas, se enfatizó en las violencias que han dejado una herida profunda como la desaparición forzada, crímenes extrajudiciales y la violencia sexual.

María del Pilar Navarrete.
Instagram @bogotaepicentrodepaz
María del Pilar Navarrete, familiar de una de las víctimas del Palacio de Justicia y que desapareció en la retoma, asegura que es urgente y una reparación necesaria que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abra un macrocaso por desaparición forzada y que se cree un laboratorio exclusivo de Medicina Legal, para el reconocimiento de las personas desaparecidas.
Ella ha gastado más de la mitad de su vida buscando a su esposo, Héctor Jaime Beltrán, uno de los 11 desaparecidos en la retoma del Palacio de Justicia. “Nadie piensa en lo que afrontamos nosotros. Yo no volví a dormir. Duermo tres horas. El resto de tiempo lo dediqué a buscarlo a él”.
En otro extremo del panel y de la conversación, Cecilia Arenas regresa en su recuerdo al momento en que llamaron a su hermano, para ofrecerle una oportunidad atractiva de trabajo, en Floridablanca (Santander).

Cecilia Arenas, hermana de Alexander Arenas, víctima de las ejecuciones extrajudiciales ejecutadas por el Ejercito.
Instagram @bogotaepicentrodepaz
Aunque el Ejército destruyó a toda mi familia cuando mató a Alex, yo trabajo en mi perdón con militares, por mí y para mostrar que perdonar sí es posible
“Mi hermano –Alexander Vega- se despidió y salió hacia Santander. Pasaron muchas semanas y no se comunicaba. No sabíamos de él, hasta que alguien llamó a decirnos que había un cadáver que podría ser el de Alexander. Yo tuve que viajar, desenterrarlo y lo sentí, ya descompuesto, pero lo toqué y lo sentí. Nos lo mataron los militares”.
Después de sepultar a su hermano y encontrarse en el camino a otras familias que les ocurrió lo mismo, emprendió una lucha al lado de las víctimas de los llamados falsos positivos.
Las Madres de Falsos Positivos, Mafapo, ahora trabajan en el perdón. “Aunque el Ejército destruyó a toda mi familia cuando mató a Alex, yo trabajo en mi perdón con militares, por mí y para mostrar que perdonar sí es posible”, agrega Cecilia Arenas.

Nuevas protestas contra los delitos sexuales se vivieron ayer en Bogotá.
Néstor Gómez. EL TIEMPO
Y en el caso de agresiones sexuales en el marco del conflicto armado, el Centro Nacional de Memoria Histórica reconoce entre 1986 y 2016 un total de 14.919 casos de violencia sexual.
En Colombia, por decreto presidencial, fue reconocido el 25 de mayo como el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado. En esta fecha, del año 2000, ocurrieron los hechos victimizantes (secuestro, tortura y violación) contra la periodista Jineth Bedoya Lima, caso por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano.

El de este sábado fue el IV Retorno Simbólico por las Víctimas y Sobrevivientes de violencia sexual.
Frente la perspectiva negacionista que mantienen algunos actores de la guerra, Cecilia Arenas asegura que no es el momento de mentir ni ocultar la verdad.
Desde 1970 hasta el 2018, el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh), encontró que en Colombia se reportaron, por lo menos, 80.000 víctimas de desaparición forzada.
Frente a los jóvenes desaparecidos en el marco del paro nacional ocurrido en el 2021, la Mesa Nacional de Trabajo sobre Desaparición Forzada señaló que 23 personas fueron halladas sin vida y la Fiscalía reportó en el mismo año que existían 27 casos activos de personas que estaban desaparecidas tras la protesta social.
#AEstaHora | 🕊️Inicia “Bogotá: epicentro de memoria, paz y reconciliación”, un encuentro para reconocer los valiosos aportes en la construcción de paz que hacen organizaciones sociales, líderes, lideresas y defensores de derechos humanos en la capital. 🔴: https://t.co/QsQBdYl8Ru pic.twitter.com/rbKqs1cEES
— Alta Consejería de Paz de Bogotá 🕊 (@ConsejeriaDePaz) December 12, 2023
El evento de la Alcaldía fue liderado por la Alta Consejería para la Paz, las Víctimas y la Reconciliación, en alianza con la Organización Internacional de Migraciones (OIM) de la ONU y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
La Consejería también hizo un reconocimiento a las iniciativas destacadas en los procesos de paz. Las víctimas tejieron colchas, hicieron artesanías y construyeron relatos en el encuentro ‘Bogotá: epicentro de memoria, paz y reconciliación’.

