En la tarde de este miércoles se terminó de definir el futuro de la consulta presidencial del Pacto Histórico. Había dudas de si se podía realizar o no ante la decisión del Tribunal de Bogotá de no conceder la tutela que pedía que se le concediera la personería jurídica inmediata -ante la fusión postergada del Polo Democrático, la UP y el Partido Comunista- y se revocara la medida cautelar en ese sentido.
Había dudas si la revocatoria dejaba sin sustento la consulta. Sin embargo, desde la Registraduría apuntaron que no había problema alguno, puesto que la solicitud inicial no solo la hicieron amparados en las medidas cautelares en cuestión, sino que de igual manera habían hecho el pedido bajo el aval de los tres partidos que se fusionaron para dar paso a un partido único de izquierda, como ha querido el presidente Gustavo Petro.
“La consulta fue solicitada por varios partidos, los cuales, dentro del término legal, es decir, el 26 de septiembre, ratificaron su intención de realizarla e inscribieron sus candidatos. Por lo tanto, la inscripción no es consecuencia de la medida provisional, sino de la solicitud de los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Comunista Colombiano”, dijo el registrador delegado en lo electoral, Jaime Hernando Suárez, tras la reunión de este miércoles con delegados del pacto Histórico.
De esta forma, quedó en firme la consulta del Pacto Histórico a la presidencia. Las otras dos, las de Cámara y Senado, nunca corrieron riesgo debido a que desde un inicio se hicieron de forma interpartidista. En diálogo con EL TIEMPO en la mañana de este jueves, el registrador Suárez confirmó la realización de los comicios y habló de los retos de organizar unas elecciones de esa envergadura en menos de un mes.
Además, confirmó que ya no hay dudas jurídicas frente a las consultas, deben realizarse y ya está toda la contratación para organizarlas. Eso sí, aclaró que no podrán extenderse a la circunscripción internacional debido a que no daba el tiempo para cumplir con todos los requisitos.
¿El ganador debe ir sí o sí a la primera vuelta?
Aunque ya no hay dudas jurídicas frente a la realización de la consulta, ahora el debate es si el carácter interpartidista que asumió implicará que el ganador del proceso de octubre tenga que ir sí o sí a la primera vuelta presidencial. Precisamente esta duda fue la que llevó a un primer momento a que el Pacto Histórico suspendiera la realización de las consultas a un día de finalizar las inscripciones a las consultas, que cerraban el 26 de septiembre.
La razón para la suspensión inicial fue un concepto emitido por la Misión de Observación Electoral (MOE) en el que se señala que si hacían una consulta interpartidista, el ganador debía aparecer en los tarjetones de mayo y no participar de la consulta del Frente Amplio, que se haría en la misma jornada de las elecciones legislativas y que es otro de los planes del presidente Gustavo Petro.
“Si la consulta se interpreta como selección de candidato presidencial, el resultado tendría carácter obligatorio según el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011. En este caso, la persona ganadora no podría participar después en otra consulta interpartidista, porque ello configuraría doble militancia o incumplimiento de una decisión popular obligatoria”, dice el concepto en cuestión.
Fue esta postura la que asumió la colectividad de izquierda y por la cual hasta último momento dudó si realizaban la consulta presidencial o no. Sin embargo, llegó la medida cautelar que concedió la personería jurídica al Pacto y esto aclaró un poco el panorama. La decisión judicial y la orden presidencial de Gustavo Petro despejaron las dudas y llevaron al Pacto a inscribir la consulta. No obstante, la controversia ayudó a depurar los listados y que solo vayan como precandidatos Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho.
Ahora, con el cambio de una consulta interna -del Pacto Histórico como partido- a una interpartidista – de la UP, Polo Democrático y el Partido Comunista- volvió a despertar el debate. Para el exregistrador Juan Carlos Galindo, la MOE tenía razón y el ganador de la consulta presidencial del 26 de octubre quedará obligado a ir a primera vuelta.
Galindo, en diálogo con EL TIEMPO, inició aclarando que actualmente el Pacto Histórico se mantiene como una coalición o movimiento político debido a que no cuenta con personería. En ese sentido, no puede ser un actor político oficial para ejercer este tipo de mecanismos de participación.
En ese sentido, apuntó que será una consulta interpartidista que obligaría a su ganador a llegar a la primera vuelta, sin posibilidad de aparecer en otro tarjetón. “El candidato que resulte ganador y aquellos que participaron como candidatos no pueden volver a presentar a una consulta partidista o interpartidista. Lo establece el artículo 7 de la ley 1475 de 2011”. En ese sentido reiteró: “El candidato que gane en esta consulta no podrá participar en la consulta interpartidista de marzo”.
El artículo en el que se basa el concepto de la MOE y la postura de Galindo dice lo siguiente: “Obligatoriedad de los resultados: El resultado de las consultas será obligatorio para el partido, movimiento, grupo significativo de ciudadanos o coalición, que las hubiere convocado, así como para los precandidatos que hubieren participado en ellas”.
No obstante, el exregistrador delegado en lo electoral Alfonso Portela da otra interpretación a esa misma ley. Apuntó que en ninguna parte de la ley queda especificado que si van a una consulta interpartidista en octubre quedan obligados a ir a la primera vuelta. Señala que el artículo 7 lo único que dice es que los resultados son de obligatorio cumplimiento. En este caso, la orden sería que el candidato elegido en esa consulta deba participar también en la de marzo, sin importar si es interpartidista o interna.
En medio de este nuevo debate electoral, el Pacto Histórico y el presidente Gustavo Petro han insistido en que debe irse a las urnas para tener la consulta presidencial. Tal es la importancia de este tema para el mandatario que este martes, antes de viajar a Bélgica, se reunió con delegados del Comité Político para insistir en la ida a las urnas en octubre. Incluso, los tres precandidatos (Quintero, Cepeda y Corcho) firmaron un acuerdo para cumplir con el deseo presidencial.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política