El ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó ante el Congreso de la República la nueva reforma tributaria que busca recaudar 26,3 billones de pesos para financiar el Presupuesto General de la Nación del 2026.
Germán Ávila, ministro de Hacienda. Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo
“Con la radicación, cumplimos con el compromiso de que el proyecto de ley de presupuesto se tramite y se discuta paralelamente con la ley de financiamiento. Esperamos que haya un debate serio y responsable, en el cual se escuchen las opiniones de los diferentes actores. Hay que garantizar la estabilidad económica y fiscal del país”, manifestó Ávila en la Secretaría de la Cámara.
LEA TAMBIÉN

¿Qué cambios vendrían en IVA?
El proyecto contempla revisar el impuesto a las ventas (IVA). Dice que tendrán una tarifa de 19 por ciento los juegos de suerte y azar, con excepción de las loterías. Adicional a ello, le quita el tratamiento diferencial de IVA del 5 por ciento a los vehículos híbridos y habla de eliminar la exención de IVA para los servicios turísticos prestados a residentes en el exterior y utilizados en el territorio colombiano.
La reforma también revisa la estructura de precios de los combustibles líquidos. Señala que se eliminarán o modificarán tratamientos tributarios preferenciales. En concreto, la tarifa quedará de la siguiente manera:
1. Para el año 2026 la tarifa del ingreso al productor en la venta de gasolina será del 10 %. A partir del 1 de enero de 2027 estará gravado a la tarifa general.
2. Para los años 2026 y 2027, la tarifa del ingreso al productor en la venta de ACPM será del 10 % y a partir del 1 de enero de 2028 aplicará la tarifa general.
3. A partir del 1 de enero de 2027 el biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM estará gravado a la tarifa general.
4. A partir del 1 de julio de 2026 el alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores estará gravado a la tarifa general.
5. Para todos los demás combustibles derivados del petróleo y sujetos responsables de estos bienes, se aplicará la tarifa general desde el 1 de enero de 2026.
¿Qué cambios hay en renta?
Igualmente, la reforma busca cambiar la progresividad de las tarifas de renta. El proyecto propone elevar la tarifa marginal para rentas líquidas superiores a 1.700 UVT, alcanzando una tasa máxima de 41 por ciento para contribuyentes con ingresos superiores a 31.000 UVT.
Además, busca incrementar al 30 por ciento la tarifa aplicable a las ganancias ocasionales provenientes de rifas, loterías, apuestas y similares. Asimismo, piden eliminar el beneficio por dependientes creado en la Ley 2277 de 2022.
Respecto al impuesto al patrimonio, se reduce el umbral de entrada al impuesto desde 72.000 UVT hasta 40.000 UVT, alcanzando así 105.332 contribuyentes que equivalen al 1,7 por ciento del total de declarantes del impuesto sobre la renta.
Para las empresas, el proyecto habla de ponerle una sobretasa a algunos sectores como el de las instituciones financieras. Además, propone igualar las condiciones para la aplicación de la sobretasa entre los sectores de carbón y petróleo. Igualmente, pide poner un impuesto especial al sector de extracción de petróleo crudo y carbón establecido inicialmente en el Decreto 1075 de 2025
¿Qué otros cambios hay?
El proyecto propone incrementar la tarifa del impuesto al consumo y busca gravar con una tarifa del impuesto de 19 por ciento a las entradas de eventos de esparcimiento, culturales y deportivos que superen los 500.000 pesos.
Igualmente, pide ajustar la estructura del IVA y del impuesto al consumo sobre cervezas, licores, vinos, aperitivos y similares. En primer lugar, se propone simplificar el impuesto al consumo, unificándolo para todas las bebidas con alcohol, sucedáneas e imitadoras. En segundo lugar, se busca establecer una tarifa de IVA para licores en un 19 por ciento.
Adicional a ello, se propone aplicar impuestos a todos los productos que contienen tabaco, así como a sus sucedáneos e imitadores, incluyendo los vapeadores y cigarrillos electrónicos
“Somos altamente responsables en la presentación de esta reforma. No es un proyecto para un gobierno sino para garantizar la estabilidad a mediado plazo del país”, añadió Ávila.
Germán Ávila, ministro de Hacienda. Foto:Minhacienda
¿Es viable?
Más allá de los impuestos de la reforma, la discusión será si logrará pasar o no en el Congreso, pues no hay ambiente entre las diferentes bancadas y hasta el propio presidente del Senado, Lidio García, ha repetido en diferentes ocasiones que no le ve posibilidades a una tributaria ad portas de unas elecciones.
“Yo no veo el ambiente político para una nueva tributaria y lo digo sin temor a equivocarme porque siento que costará mucho capital político. Lo responsable es ajustarlo en las comisiones económicas y que el país vea esa discusión”, dijo García en una entrevista con este medio.
También el representante del Centro Democrático Christian Garcés aseguró que el Congreso le dijo al Gobierno de Gustavo Petro que no quiere más presupuestos “inflados” y que hay que bajar el monto para poder aprobarlo.
“No queremos ‘decretazos’ para sacar el presupuesto adelante en una dictadura fiscal que ha querido imponer el gobierno de manera antidemocrática”, sostuvo.
Hay que recordar que este es el segundo año consecutivo en el que el Gobierno decide presentar un presupuesto desfinanciado y atado a la aprobación de una tributaria. Si bien el año pasado quedaron inciertos 12 billones, los cuales se tuvieron que congelar porque no se logró aprobar la reforma en el Congreso y todo salió vía decreto, este año la cifra que está en veremos llega a 26,3 billones de un monto total de 557 billones de pesos.
El Presupuesto del 2026 está desfinanciado. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Adicional a ello, la nueva reforma se presenta en un momento en el que las alertas fiscales del país no cesan. En junio el Gobierno se vio obligado a abandonar su propio compromiso adquirido por ley de no gastar en exceso y activó la denominada cláusula de escape que le permite hasta por tres años saltarse las metas fiscales. Así, de prever que el déficit fiscal cerraría este año en 5,1 por ciento del PIB se pasó a un 7,1 por ciento, y la proyección del 2026 quedó en 6,2 por ciento.
Se necesitaría un recorte mayor
Para el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), el Gobierno debería hacer un ajuste de 45,4 billones de peso el próximo año, mayor al previsto si quiere poder cuadrar las cuentas.
“La estabilización de las finanzas públicas no da espera. El desequilibrio fiscal no tiene precedentes y el proyecto de Presupuesto del 2026 está desfinanciado en un monto superior al tamaño de la tributaria que ha anunciado el Gobierno. Hoy uno de cada tres pesos que aportan los contribuyentes de impuestos en Colombia está destinado al pago de la deuda pública. Hace una década esa cifra era cercana a uno de cada ocho”, sentenció.