![]()
El alcalde Carlos Fernando Galán informó este jueves en la tarde a los medios de comunicación que se vienen cortes en el servicio de agua en Bogotá y cómo serán y qué zonas se podrían ver afectadas.
El anuncio lo hizo el mandatario en una reunión con directivos de medios en la que dijo que no será en toda la ciudad al mismo tiempo y que se están definiendo las zonas y horarios en los que habrá racionamiento. El lunes se hará el anuncio oficial.
Sobre el sector privado, el Alcalde Mayor dijo que se van a evaluar las medidas.
Por otro lado, Galán hizo un llamado a ahorrar agua, y agregó que hay que pasar de 18 metros cúbicos de consumo por segundo a 15 metros cúbicos por segundo.
Alcalde Carlos Fernando Galán
Foto:
Tras llamar al ahorro y a la conciencia de toda la ciudadanía, el alcalde indicó que no hay fecha de hasta cuándo serán los cortes y que estos dependerán del nivel de los embalses.
En la misma línea, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) señaló que los cortes de agua serán indefinidos e irán hasta que haya cambios en los indicadores y tendencias. “Es una medida de responsabilidad con la ciudad para evitar la crisis”, indicó la empresa.
La decisión de establecer racionamientos por zonas de la ciudad se tomó debido al estado actual de los embalses, en particular del sistema Chingaza, que se encuentra, según la CAR Cundinamarca, en un 16,91 por ciento de su capacidad, muy por debajo de lo que debería estar.
Este sistema es conformado por los embalses de Chuza y San Rafael. El primero tiene embalsado de apenas el 15,41 por ciento de su capacidad y el segundo del 18,75 por ciento. Ambos se encuentran en tendencia descendente.
Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá.
Foto:
Cabe recordar que el 70 por ciento del agua que se consumo en Bogotá y varios municipios de la Sabana viene de Chingaza. Esta es tratada en la planta Wiesner.
Hasta ahora, la baja capacidad de este sistema se ha venido supliendo con el agua que se capta del río Bogotá y que es tratada en la planta Tibitoc.
Los otros sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad son el agregado Sur, integrado por los embalses de Chisacá y Regadera, con 49,47 y 30,57 por ciento de su capacidad. Estos están estables.
También es importante para el abastecimiento de la ciudad el agregado Norte, del que hacen parte Neusa, con 82,17 por ciento; Sisga, con 50,75 por ciento, y Tominé, con 52,03 por ciento. Estos se encuentran, de acuerdo con la CAR, con tendencia descendente. Este agregado abastece al 26 por ciento de la ciudad.
Este es el estado de los embalses que abastecen de agua a Bogotá, según la CAR Cundinamarca.
Foto:
Las dificultades con el abastecimiento de agua en la capital se empezó a presentar con el fenómeno de El Niño, el cual se esperaba se agudizara entre enero, febrero y marzo pasados.
Sin embargo, y aunque en los últimos días ha estado lloviendo, esas precipitaciones no han sido en las zonas de dichos reservorios, ni en las cuencas de los ríos y quebradas que hacen parte de ellos.
De acuerdo con el alcalde Galán, el sistema de embalses que abastece a Bogotá lleva 10 meses descendiendo.
El llamado de las autoridades bogotanas y nacionales es a ahorrar agua.
Foto:
Cabe recordar que la Empresa de Acueducto de Bogotá, ante las dificultades con el abastecimiento de agua, febrero pasado empezó a realizar una serie de maniobras en la operación de las plantas de tratamiento para tratar de superar la escasez. Sin embargo, esto no ha sido suficiente.
Esto generó que el agua comenzara a tornarse de color amarillo, lo que llevó al Acueducto a abrir los hidrantes en diferentes zonas de la ciudad.
El propio alcalde Galán ya había empezado a enviar el mensaje sobre la posibilidad de cortes en el servicio. El pasado lunes, al referirse a la condición actual de los embalses, indicó que era preocupante, pero que se podría resolver con racionamiento. No obstante, consideró que le preocupaba también el tema de las redes de energía eléctrica que abastecen a Bogotá.
“Y hay que buscar un cambio permanente del comportamiento de los bogotanos porque la ciudad debe llegar bien abastecida al 2025, cuando el pronóstico sigue siendo un desafío”
La misma gerente de la Empresa de Acueducto, Natasha Avendaño, en entrevista con EL TIEMPO había indicado que esperaba que con las medidas adoptadas se superara el mes de marzo, mientras en abril comenzaban las lluvias de nuevo. No obstante, reconoció que el sistema estaba estresado.
En su momento, en entrevista con este diario, Avendaño dijo que “las estimaciones meteorológicas del Ideam dicen que El Niño puede ir hasta abril, es decir, todavía tenemos que terminar de pasar marzo con el sistema un poco estresado”.
La misma funcionaria llamó la atención en el uso racional del agua en la ciudad y advirtió que el consumo de agua había aumentado el equivalente a 500.000 personas más.
De hecho, el consumo se logró reducir de 18 metros cúbicos a 17 metros cúbicos. Pero eso, según Galán, no ha sido suficiente el ahorro y toca, entonces, bajar a 15 meteros cúbicos por segundo.
Ante el alto consumo de agua, el mandatario señaló que hay que buscar un cambio permanente del comportamiento de los bogotanos, porque la ciudad debe llegar bien abastecida al 2025, cuando el pronóstico sigue siendo un desafío.
Así se ve el embalse de San Rafael sus niveles de agua han disminuido a causa del fenómeno del niño. En lo corrido de este año, el volumen del consumo de agua en Bogotá ha aumentado especialmente, en cinco sectores de la ciudad. Esto obligó a que diariamente se tengan que distribuir más de 86 millones de litros adicionales de agua.El aumento en la demanda de agua se presenta en barrios de estrato 3, 4 y 5.La EAAB invita a los usuarios a consumir el recurso de forma responsable, según ha informado el Acueducto de Bogotá hoy 4 de marzo del 2024 .Foto @mauriciomorenofoto / MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO. Crédito: CEET. Fotógrafo: MILTON DÍAZ
Foto:
En febrero, según había explicado la gerente del Acueducto, el consumo se mantuvo un metro cúbico adicional al promedio del año pasado. Y dijo que hay unas localidades que reportan más consumo, pero que esto es un problema de la ciudad en general.
Invitó, entonces, a todos los bogotanos a ahorrar agua. Para ese momento, en la segunda semana de marzo, los niveles del sistema Chingaza estaban por debajo del 23 por ciento.
Cabe recordar que la Empresa de Acueducto de Bogotá suministra agua a al menos 12 municipios de la Sabana, que se también se verán afectados con el racionamiento en el servicio. Entre esos municipios están Chía, Soacha, Cajicá, Funza, Mosquera, Madrid y Cota.
Una situación similar se vivió en la ciudad en mayo de 1984, cuando por la sequía, debieron bombardear las nubes en las zonas de los embalses para generar lluvia de manera artificial.
Más llamados a ahorrar agua
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, señaló en su cuenta de X que en el sistema de embalses unos tienen el propósito de generación de energía, otros de abastecimiento de agua potable y otros son de doble propósito.
En el caso del racionamiento en Bogotá y los municipios vecinos, según Camacho, “esta medida, que obedece especialmente a la situación de Chingaza, este embalse tiene un uso predominantemente para agua potable y agricultura. Durante el fenómeno del Niño el consumo de agua se ha incrementado en Bogotá”.
El ministro llamó, en todo caso, al ahorro de agua. “Cada gota cuenta, cada KWh cuenta, es importante aunar esfuerzos para ahorrar agua y energía en esta fase final de la sequía”.
En el mismo sentido se refirió este jueves el director de la CAR, Alfred Ballesteros: “Cada gota cuenta, por eso nos sumamos al llamado de las autoridades distritales y departamentales de hacer un uso responsable del recurso hídrico, teniendo en cuenta que el fenómeno de El Niño no ha desaparecido y aunque la primera temporada de lluvias comienza a manifestarse, es importante que los sistemas de almacenamiento se recuperen de manera gradual y controlada”.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
REDACCIÓN EL TIEMPO

