La inflación en Colombia sigue su tendencia a la baja. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en noviembre fue de 10,15 por ciento anual.
Esta cifra es inferior al 12,53 por ciento registrado en noviembre del 2022 y al 10,48 por ciento reportado para octubre pasado. Esta tendencia a la baja completa ocho meses, desde abril de este año, luego de alcanzar su máximo de 13,34 por ciento anual.
(Lea también: Salario mínimo: a horas del dato de noviembre, así está el IPC de pobres y vulnerables)
Solo en noviembre, los precios subieron 0,47 por ciento, y en lo corrido de año, las alzas acumuladas son de 8,78 por ciento.
El comportamiento anual de la inflación en noviembre de 2023 se explicó, principalmente, por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte.

Los precios en el transporte registran un incremento anual de 16,54 por ciento, siendo esta la mayor variación anual. Las mayores alzas se dieron en los combustibles para vehículos, gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos y compra y cambio de aceite.
La única disminución de precio se reportó en el transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje).
Entre tanto, los precios de lo relacionado con restaurantes y hoteles subieron 14,35 por ciento. Los mayores incrementos se registraron en las comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio; gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio; y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio.
(Lea también: Fenómeno de El Niño: Así se sentirá en la economía de Colombia)

¿Cuánto subirá el salario mínimo en 2024?
De cara a la negociación del salario mínimo, los datos más bajos de inflación para pobres y vulnerables, en donde se concentran los trabajadores que reciben esa remuneración, se suman al hecho de que de tres datos de productividad, calculados por el Dane, dos fueron negativos.
Según reportó el Dane, la inflación para los pobres fue de 9,32 por ciento anual en noviembre, mientras que para los vulnerables llegó a 9,85 por ciento anual. La clase media registra un 10,15 por ciento y la clase alta, 10,42 por ciento.
Esas circunstancias pueden impactar las discusiones en la Mesa de Concertación Laboral, integrada por representantes del Gobierno, sindicatos y empresarios, que no ha logrado ponerse de acuerdo frente al dato de productividad que se tendrá en cuenta para el ajuste del mínimo que regirá a partir del primero de enero de 2024 y para lo cual tienen plazo hasta el próximo 15 de diciembre.
En entrevista en EL TIEMPO del domingo pasado, la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, se mostró de acuerdo con que el aumento del salario mínimo sea de dos dígitos, con el objetivo de que estos ingresos puedan reactivar el consumo de Colombia. Indicó que la variación de la productividad por hora laborada es positiva, con el 0,76 por ciento.
(Puede leer: Fitch Ratings reafirma la calificación de Colombia en BB+ con perspectiva estable).

Jaiver Nieto Álvarez /ETCE
Sin embargo, el Dane también había revelado que la productividad por empleado bajó 0,7 por ciento y la productividad total de los factores cayó 1 por ciento.
Las cifras del Dane muestran que la inflación para los más pobres completa siete meses por debajo de la total, pues en mayo se ubicó en 12,18 por ciento anual, mientras la total fue de 12,36 por ciento en ese mismo mes.
Por su parte, la variación anual en el costo de vida para la población vulnerable tardó dos meses más en situarse por debajo de la total. En efecto, en junio fue de 12,13 por ciento, similar a la general, pero para el séptimo mes del año ya marcaba un 11,68 por ciento, levemente inferior al dato total de julio, cuando se ubicó en 11,78 por ciento anual, según el Dane.
La definición del dato de productividad quedó para la próxima semana. La siguiente reunión quedó agendada para el 11 de diciembre, en la que sin duda habrá mayor claridad, pues los negociadores tendrán la certeza sobre el comportamiento en el costo de vida para noviembre, particularmente, para los pobres y vulnerables, datos clave en esta negociación.

