Inflación seguirá bajando, pero se mantienen riesgos que podrían frenar esa tendencia


No hay duda de que la variación en el costo de vida de los colombianos mantendrá su tendencia a la baja. A unas horas de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revele el dato de inflación correspondiente a marzo, las apuestas de los analistas apuntan a que la reducción será de entre 30 y 50 puntos básicos, frente a la variación de febrero y que para el cierre del año se estaría llegando al 5 o 5,5 por ciento anual. Pero el camino para alcanzar esos niveles no será  fácil, más aún cuando persisten varios factores que pueden restarle velocidad a ese descenso que comenzó un año atrás.

En el mercado varios todavía ven que los efectos del fenómeno del Niño no han desaparecido, lo cual puede traer sorpresas en los alimentos perecederos y el costo de la energía. Los cánones de arriendos y servicios regulados, como educación, servicios públicos, pueden mostrar todavía algo de resistencia, mientras está por verse el impacto real que tendrá el ajuste que se haga al precio del diésel, pues el Gobierno y los transportadores de carga no llegan a un punto de acuerdo en ese frente.

A esa lista se suman también el alza en las tarifas de los peajes y la incertidumbre regulatoria y política que podrían hacer que el precio del dólar se dispare, algo que  puede ser inflacionario.

La preocupación, coinciden algunos analista consultados, no es tanto que la variación en el costo de vida deje de caer o, por el contrario, pueda cambiar de rumbo. Más bien es sobre el ritmo al que lo siga haciendo, pues esto tendrá alguna incidencia también en la velocidad con la que la junta del Banco de la República mantenga el ajuste en su tasa de intervención del mercado, que empezó en diciembre del 2023.

Como se recuerda, el costo de vida en Colombia ha descendido 5,54 puntos porcentuales en el último año, al pasar del máximo histórico reciente de 13,34 por ciento en marzo del 2023 a 7,74 por ciento en febrero pasado.

Pero ¿se pueden evitar esos riesgos? Para Daniel Velandia, director de Investigaciones y Economista Jefe de Credicorp Capital, dice que: “la política monetaria es casi la única fuente para mitigar los riesgos derivados de esos temas climáticos, la regulación de precios de combustibles y demás riesgos sobre las expectativas de inflación, que es lo que más le importa al Banco de la República”. 

El nivel promedio de los embalses se encuentran en uno de los niveles más bajos de las últimas dos décadas, 30 Por ciento, según la firma XM. 

Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Fenómeno del Niño

Con una situación como la actual, “la cautela sigue y seguirá siendo un elemento importante en las decisiones de la junta”, como lo dejó claro Leonardo Villar Gómez, gerente General del Banco de la República, al termino de la tercera reunión de la junta directiva del Banco de la República, en la que también enfatizó que seguirán muy atentos a nueva información del mercado.

La situación no está fácil debido a ese cúmulo de factores que pueden afectar hacia adelante la evolución de la inflación. 

Estamos en un mes crucial ya que en abril sabremos si la temporada de lluvia es lo suficientemente fuerte para evitar un racionamiento energético”, advierte Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, quien espera que la inflación cierre el año en 5,5 por ciento, proyección que tienen incorporado el aumento en el precio del diésel y el descenso en el precio de los bienes transables por la debilidad que ha evidenciado el dólar.

Gobierno y representantes del gremio camionero del país mantienen unas mesas de diálogo que les permita llegar a un consenso en materia de ajustes en el precio del diésel.

Foto:Mauricio Moreno

Indexación de precios

Otra de las preocupaciones de los analistas corre por cuenta del ‘fenómeno de la indexación’, que, según Munir Jalil, Economista Jefe para la Región Andina de BTG Pactual, “hace que los ajustes de precios utilicen como base las variaciones de precios anteriores para determinar los nuevos ajustes, en particular, las tarifas de arriendos y servicios públicos y educación, que pueden todavía mostrar algo de resistencia antes de bajar con más ímpetu”.

El analista cree, por el contrario, que el fenómeno del Niño tendrá un impacto transitorio, mientras que en sus cuentas ya incorporaron un eventual ajuste de 2.200 pesos en los precios del ACPM, lo que los lleva a prever que la inflación a final de año alcanzaría el 5,1 por ciento.

Para Daniel Velandia, director de Investigaciones y Economista Jefe de Credicorp Capital, es evidente que el Gobierno ha dejado claro que la negociación con los transportadores no ha sido fácil en el tema del ajuste del diésel, por lo que ese riesgo de impacto se mantiene latente, a lo que se suma el compromiso del Gobierno del aumento en las tarifas de peajes. 

Esos factores, dice, podrían tener incidencia en la inflación, a lo que se suma también la indexación por la subida del salario mínimo, una de las preocupaciones del Banco de la República.

Según expertos, el yuan digital podría terminar de sacudir el poder americano si logra desbancar la histórica supremacía que ha tenido el dólar.

Foto:Getty Images

Preocupa el dólar

Velandia considera, además, que hay que prestarle atención al comportamiento del dólar y la razón es que la tasa de cambio ha descendido en los últimos años debido a factores externos y locales, como el hundimiento de la reforma a la salud. 

Pero advierte que: “No hay que olvidar que una de las razones por las cuales el Banco de la República argumentó que bajaba 50 puntos básicos (su tasa) y de pronto no más, es por los riesgos fiscales y el ruido político, haciendo implícitamente mención en las  minutas al tema de la Asamblea Constituyente”, por lo que hay que moderar en lo posible esos ruidos para evitar riesgos sobre el tipo de cambio hacia adelante. 

El economista considera que temas como el de los peajes y el fenómeno del Niño son difíciles de mitigar, mientras que lo del dólar se puede buscar consensos a nivel del Congreso y el Gobierno a fin de moderar un poco el ruido y evitar riesgos en ese frente

Lo cierto es que el consenso del mercado es que la inflación se mantendrá a la baja, pero como lo menciona Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Grupo Alianza, lo importante es ver a qué ritmo lo sigue haciendo, sobre todo si ese descenso es más lento de lo habitual.

“El riesgo principal es el tema de servicios públicos, la vivienda que ha bajado muy lento. También están los riesgos del tipo de cambio, del clima, de los embalses, los servicios públicos, ahí puede haber algunos riesgos porque es el componente que baja más lento, mientras los alimentos caen más rápido”, dice el economista.

Explica, además, que los alimentos de Colombia son los que más bajan en toda la región, lo cual sorprende porque fueron los que comenzaron a caer más tarde. 

“Eso muestra que hay un efecto grande en toda la la dinámica que presenta el dólar sobre los alimentos y pues un dólar bajista puede tener sorpresas no sólo este mes, sino los siguientes”, precisa. 



Fuente