Además de manifestar previamente su rechazo a la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente a través del acuerdo de paz de 2016, el expresidente Juan Manuel Santos decidió enviarle una carta al secretario general de las Naciones Unidas, ONU, António Guterres, en la que plasma su postura.
EL TIEMPO tuvo acceso al documento en el que el exmandatario enfatiza que cuenta con el respaldo de los expresidentes Felipe González de España y José Mujica de Uruguay, este último, estandarte de la izquierda latinoamericana.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia.
Foto:
‘Funcionarios y exfuncionarios le han atribuido un significado que es contrario a su objeto’, expresidente Santos a ONU

Carta de Juan Manuel Santos a la ONU.
Foto:
(Le puede interesar: Álvaro Leyva dice que expresidente Santos enviaría carta a Naciones Unidas ‘para que se desconozca una parte esencial del acuerdo de paz’).
A renglón seguido, Santos sostiene que “al transmitirle el Acuerdo Final me referí expresamente al principio de buena fe, de enorme importancia en la interpretación y aplicación del Acuerdo. Lo resalto porque funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del Acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo cual es posiblemente incompatible con el principio de buena fe”, señala el expresidente entre 2010 y 2018.
El nobel de paz indica que lo firmado en La Habana lejos de prever mecanismos extrainstitucionales o de buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución, “fue ratificado por el Senado de Colombia el 29 de noviembre de 2016 y por la Cámara de Representantes el 30 de noviembre de 2016”.
Expresidente Juan Manuel Santos.
Foto:
Asimismo, Santos asegura que en ningún aparte del Acuerdo Final se propone o insinúa que se puedan desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución vigente. “La Corte Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitución, no solo de las leyes que desarrollaron el Acuerdo, sino también de las reformas constitucionales, de conformidad con las reglas y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en esa materia en Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de respeto al principio de supremacía constitucional”, subraya.

Carta de Juan Manuel Santos a la ONU.
Foto:
Dentro de este argumento, aclara que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) fue creada por una reforma constitucional adoptada por el Congreso de la República y revisada por la Corte Constitucional. “Estimo necesario referirme específicamente a este tema, porque el Acuerdo Final consideró esencial que, además de darles verdad a las víctimas, les fuera garantizado su derecho a la justicia, mediante la investigación y sanción de los delitos de lesa humanidad, los crímenes de guerra y otros graves delitos expresamente enumerados. Nada en el Acuerdo Final puede ser distorsionado para abrir la posibilidad de conceder amnistías, indultos, exoneraciones o perdones por tales crímenes de connotación internacional, mucho menos a los máximos responsables”.
Según Santos, de acuerdo con lo anterior adquiere mayor importancia la decisión adoptada en 2021 por el Consejo de Seguridad de la ONU “de expandir el mandato de la Misión de Verificación para incluir la tarea de verificar el cumplimiento y aplicación efectiva de las sanciones que imponga la JEP y, así como lo anotó el Consejo de Seguridad en dicha Resolución, “hacer realidad los derechos de las víctimas y consolidar la paz”.
“Los expresidentes Felipe González de España y Pepe Mujica de Uruguay fueron designados por las partes como “notables verificadores”, es decir, garantes, del componente internacional de verificación. Ambos están totalmente de acuerdo con el espíritu y el contenido de esta comunicación“, añade.
Y cierra de la siguiente manera: “Le ruego comunicarle al Consejo de Seguridad de la ONU esta carta y reiterarle mis infinitos agradecimientos por el apoyo recibido a través de todos estos años (…) En la reunión de julio se debe insistir –una vez más y ojalá con más contundencia– en la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz”.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ – REDACCIÓN POLÍTICA