La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en la noche de este martes 4 de junio la ley estatutaria de la jurisdicción agraria y rural, que define el funcionamiento de esta nueva instancia. Fueron 96 votos positivos y 30 votos negativos para el título y pregunta del proyecto.
“Este proyecto significa el resultado de una lucha de más de 100 años y la decisión de este Congreso de saldar una deuda histórica con el país”, aseguró el representante del Pacto Histórico Heráclito Landinez, ponente del proyecto, durante la discusión.
Debate de la jurisdicción agraria en plenaria de Cámara
Foto:
¿Qué busca esta ley estatutaria?
Según el Ministerio de Justicia, que en los últimos días ha hecho pedagogía sobre la iniciativa, lo que se busca es “proteger los derechos de propiedad y establecer un procedimiento especial para resolver conflictos de manera expedita siguiendo las normas agrarias vigentes. No modifica las reglas jurídicas para asignar derechos de propiedad”.
(Otra noticia recomendada: ‘Para que la reforma pensional no se hunda es necesario mantener los acuerdos’: Martha Alfonso, ponente del proyecto).
Una de las principales alertas de la oposición alrededor de este proyecto está ante la posibilidad de que este le abra la puerta a la expropiación.
Debate de la jurisdicción agraria en plenaria de Cámara
Foto:
¿Se abre la puerta para la expropiación? Esto dice el Gobierno
Pero el Ministerio de Justicia ha negado en varias oportunidades esa afirmación y así lo reiteró este martes el ministro Néstor Osuna después de ser indagado por varios parlamentarios opositores.
(Siga leyendo: ¿La avalancha de mociones de censura en la Cámara de Representantes podrá impedir el avance de la reforma pensional del Gobierno?).
“El proyecto pretende proteger la propiedad rural. No tiene ningún contenido ni explícito ni nada parecido que tenga que ver con expropiación. Se hace es crear unos jueces que resuelven pleitos que van a poder aplicar el derecho vigente, el derecho que establece la propiedad cuando haya litigiosidad, pleitos (…) pero siempre para proteger el derecho. El proyecto no varía en nada la ley sustancial sobre la propiedad, simplemente crea un mecanismo para proteger esa propiedad”, aseguró a la plenaria de la Cámara. Además, una vez se aprobó el proyecto, agradeció a la corporación.
Las críticas de la oposición

Hernán Cadavid, representante a la Cámara por el Centro Democrático.
Foto:
“Una cosa es decir cuánto cuesta y otra si efectivamente tiene ese aval fiscal”, dijo el representante uribista Hernán Cadavid, quien había preparado una ponencia alternativa, pero esta no pudo ser discutida porque se radicó posteriormente a la positiva, la cual fue votada primero y obtuvo las mayorías.
“Volvemos a caer en el error de apoyar iniciativas sin viabilidad e impacto fiscal. Esto nos lo tenemos que tomar con toda la seriedad”, agregó la representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical.
No obstante, Landinez insistió en que dicho aval fiscal cumple con todos los parámetros y los recursos para la jurisdicción están asegurados.
MATEO GARCÍA – REDACCIÓN POLÍTICA