La movilidad en la capital colombiana enfrenta un nuevo capítulo en su estrategia de control y seguridad. La Alcaldía Mayor de Bogotá, encabezada por Carlos Fernando Galán, ha oficializado la incorporación de un nuevo contingente de agentes civiles de tránsito. Esta medida busca responder a la alta demanda operativa derivada de las múltiples obras en curso y el crecimiento exponencial del parque automotor, tanto de vehículos particulares como de motocicletas.
El anuncio confirma la llegada de 141 nuevos funcionarios que se sumarán a las labores de regulación. Con este refuerzo, la ciudad contará con un total de 577 agentes civiles operativos. El objetivo central es gestionar el tráfico en puntos críticos, prevenir siniestros viales y garantizar el cumplimiento de las normas en un momento donde la ciudadanía exige mayor autoridad en las calles.
LEA TAMBIÉN

Vigilancia exclusiva para la red de bicicletas
Una de las novedades más destacadas es la creación de un grupo especializado de agentes civiles que patrullarán en bicicleta. Esta decisión responde a la realidad de una ciudad que registra más de 880.000 viajes diarios en este medio de transporte, lo que equivale al 7 % de los desplazamientos totales de la urbe, una cifra similar a la participación de las motos.
Bogotá posee una de las redes de cicloinfraestructura más extensas de América Latina, con más de 677 kilómetros. Para atender este volumen, inicialmente se ha conformado un equipo de 16 agentes dedicados exclusivamente a operar dentro de estas vías. Su misión será optimizar la vigilancia, ofrecer una respuesta rápida ante incidentes y proteger a los actores viales más vulnerables.
El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán enfatizó la necesidad de este cuerpo especializado: “Era necesario un equipo especializado que protegiera las ciclorrutas, promoviera el cumplimiento de las normas y velara por la seguridad de quienes se mueven en este modo”.
La identidad visual de estos nuevos agentes mantendrá el color azul predominante, pero con adaptaciones funcionales para su labor física:
- Casco de bicicleta en lugar del convencional de motocicleta.
- Pantalón de corte más corto para facilitar el pedaleo.
- Inclusión de guantes y gafas de protección.
- Placa de identificación visible en el cinturón y la parte frontal.
El límite de velocidad en las principales vías de la ciudad es de 50 km/h Foto:Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO
Tecnología y transparencia en los procedimientos
La secretaria distrital de Movilidad, Claudia Díaz, aseguró que la transparencia será un eje fundamental en la operación de este nuevo cuerpo. Para garantizar que los procedimientos se realicen correctamente y con respeto al ciudadano, los agentes estarán equipados con tecnología de punta, incluyendo cámaras corporales (bodycams) que registrarán su actuación en la calle.
“Hoy fortalecemos nuestra capacidad operativa para gestionar el tráfico. Estarán en calle identificados con su placa y su bodycam para garantizar total transparencia en los procedimientos”, señaló la funcionaria.
LEA TAMBIÉN

Foco en motociclistas y controles nocturnos
Además del grupo de bicicletas, el grueso de los 141 nuevos agentes ingresará con unidades motorizadas para reforzar el control en las zonas de mayor congestión vehicular. Su labor tendrá un énfasis particular en la prevención de conductas de riesgo, especialmente entre los motociclistas, un grupo que ha visto un incremento notable en las cifras de accidentalidad.
La estrategia también contempla aumentar la presencia institucional en horarios nocturnos. Se intensificarán los puestos de control para detectar y sancionar conductas peligrosas como el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol.
El mandatario local reiteró su respaldo a los funcionarios para ejercer la autoridad con firmeza, pero siempre apegados a la ley. “Cuentan con todo el apoyo jurídico del Distrito y mío como alcalde para ejercer autoridad con respeto por la norma”, concluyó Galán.
*Artículo desarrollado con apoyo de IA y revisado por un periodista.

