Cómo impulsar a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas colombianas para que sean más competitivas, inclusivas y sostenibles en medio del contexto actual fue uno de los conversatorios que se llevó a cabo en el marco del primer día del Foro de Desarrollo Local que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) celebra en Barranquilla hasta el viernes.
Puerta de Oro, lugar donde se realiza el Foro de Desarrollo Local de la Ocde 2025 Foto:Sergio Cárdenas. EL TIEMPO
LEA TAMBIÉN
Diferentes expertos se dieron cita en la sesión paralela convocada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el apoyo de ProBarranquilla para dialogar sobre los motores de la competitividad y la innovación que pueden mejorar las capacidades de los gobiernos subnacionales y fomentar el desarrollo económico sostenible.
“El uso de la tecnología y de la inteligencia artificial son claves para ser competitivos, al igual que la cooperación económica”, manifestó César Parga, jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA.
Lamia Kamal-Chaoui, directora del Centro de Emprendimiento, pymes, regiones y ciudades de la OCDE, destacó que las políticas públicas deben ser diferentes en las zonas rurales colombianas en las que las tasas de informalidad pueden llegar incluso a niveles de 80 por ciento que en ciudades capitales como Bogotá donde pueden ser inferior al 35 por ciento. “Es necesario garantizar que las estrategias industriales nacionales adopten un enfoque regional”, aseguró.
Además, resaltó la importancia de priorizar el gasto público y alinearlo con las empresas locales y las comunidades para poder obtener mejores resultados económicos.
LEA TAMBIÉN

“Es crucial garantizar una inversión pública más efectiva, especialmente en el contexto global actual de consolidación regional. En toda la OCDE, ha disminuido por lo que necesitamos invertir más y de forma más efectiva, lo que implica una mejor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno”, indicó Kamal-Chaoui.
Lamia Kamal-Chaoui, OCDE Foto:OCDE
La experta de la OCDE comentó la importancia de generar políticas de ordenamiento territorial y regeneración urbana para lograr transformaciones ambiciosas, como ha ocurrido en Barranquilla en las últimas dos décadas. “El acceso a vivienda asequible, así como a buenos servicios, conectividad, recursos ambientales y cultura es clave para generar atractivo regional”, sostuvo.
Igualmente, habló sobre la relevancia de que las regiones se esfuercen en atraer nuevos talentos y tener un buen clima de negocios que incluya beneficios para las empresas.
“Se requiere un buen clima de negocios e inversión no solo para las empresas extranjeras, también para las locales. Más que ofrecer alivios fiscales y subsidios, las estrategias regionales efectivas dependen de tener un buen acceso al talento, de la conectividad y de poder generar capacidades”, resaltó.
Hay que resaltar que el Centro de emprendimiento de la OCDE es uno de los organizadores del evento junto a la alcaldía de Barranquilla. Este se encarga de ayudar a los gobiernos locales y nacionales para impulsar el potencial de las pequeñas empresas, en especial, la creación de empleo local, inclusivo y sostenible.
Vicky Osorio, directora de Probarranquilla. Foto:Sergio Cárdenas. El Tiempo
LEA TAMBIÉN

Por su parte, Vicky Osorio, directora ejecutiva de Probarranquilla, dijo que la elección de Barranquilla como sede de este foro de la OCDE no es un reconocimiento simbólico, sino que responde al proceso de desarrollo que ha tenido la ciudad en los últimos años.
“Se ha conectado el desarrollo urbano con el entorno natural, la sosteniblidad, la educación y la inclusión. Barranquilla ha entendido que la sostenibilidad no puede estar desplegada del contexto económicos”, contó.
El Foro de Desarrollo Local espera reunir durante cuatro días a más de 3.400 personas en el Centro de Convenciones Puerta de Oro de la ciudad. En las diferentes sesiones, se abordarán temáticas como los mercados laborales justos, el emprendimiento, la sostenibilidad, la innovación, la digitalización y la cooperación.