Con el objetivo de promover alianzas público-privadas e inversiones sostenibles, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) lidera en Santa Marta el Foro Empresarial ALC-UE 2025, junto con la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Colombia.
LEA TAMBIÉN

Este foro, que se celebra en paralelo a la IV Cumbre Celac-UE, reúne a líderes empresariales, representantes gubernamentales e instituciones financieras de ambas regiones para fortalecer la cooperación económica, impulsar nuevas oportunidades de inversión y avanzar en la implementación de la Agenda de Inversiones Global Gateway, la cual busca movilizar financiamiento sostenible y acelerar proyectos estratégicos en América Latina y el Caribe.
Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF. Foto:CAF
En su discurso inaugural, el presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, manifestó que la Unión Europea y América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para construir relaciones geoestratégicas de interés recíproco y de interés compartido.
“No se debe desperdiciar esta oportunidad. Para seguir ensanchando esta relación, en CAF nos proponemos concentrar nuestro trabajo en cinco ejes estratégicos”, aseguró.
En primer lugar, Díaz-Granados dijo que existe una gran oportunidad en materia de transición verde y que CAF se ha comprometido con 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años para impulsar este crecimiento en la región. “América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. Convertir ese desafío en oportunidad es posible”, señaló.
LEA TAMBIÉN

El presidente Gustavo Petro instaló la Cumbre Celac-UE en Santa Marta. Foto:Presidencia
Otro de los ejes mencionados es el de la transición energética, así como el de la transición digital.
“Nuestra región se puede erigir en un Green Valley con centros de datos e infraestructuras críticas alimentados con energías limpias y renovables. Nos necesitamos mutuamente para entrar en esta realidad cada vez más exigente”, expresó.
Adicional a ello, el presidente de CAF indicó la posibilidad cierta y real de establecer entre las dos regiones un bloque comercial amplio y ambicioso.
“Una vez ratificado el acuerdo UE-Mercosur, la red de acuerdos comerciales de Europa con América Latina y Caribe cubrirá el 97 por ciento del PIB regional”, aseguró.
En la actualidad, del total de las exportaciones colombianas, el 38 por ciento tiene como destino Europa, llegando a 20 países. Los principales mercados europeos son Holanda, Bélgica, Alemania y Francia.
El quinto y último eje dijo que consiste en seguir consolidando a CAF como un socio estratégico para la Unión Europea. Entre otros, resaltó que desde 1970 ha desembolsado más de 200.000 millones de euros para proyectos de salud, educación, infraestructuras, movilidad, integración, desarrollo social y humano.
El presidente Gustavo Petro llegó a la Cumbre Celac-UE. Foto:Presidencia
LEA TAMBIÉN

“Acercar y ensanchar nuestras regiones constituye un compromiso de varias generaciones, el cual debemos afrontar con pensamiento catedral”, resaltó.

