Para entender la política aplicada por Noem, en primer lugar hay que considerar que la norma entra en vigor inmediatamente. “Antes de que abandonara su puesto, Mayorkas firmó una orden en la que estipuló que iban a extender esta protección por 18 meses para las personas que cuentan con el TPS, lo que significaba que iban a poder quedarse aquí y violar nuestras leyes por otros 18 meses”, comentó Noem durante una entrevista con el programa Fox and Friends.
En segundo término, es necesario remarcar que el cambio de políticas afectará a todos los ciudadanos venezolanos que poseen el TPS, sin importar si ingresaron de manera legal. La extensión que el gobierno de Biden había decretado hasta el mes de octubre de 2026 queda, a partir de esta acción, sin efecto.
¿Cuándo terminará el TPS para los venezolanos?
A pesar de que la decisión de Noem ya generó repercusiones, el efecto no será completamente inmediato, ya que los venezolanos afectados por la orden se dividen en dos grupos: los que poseen un TPS que expira en abril y aquellos cuya protección termina en el mes de septiembre.
De este modo, Noem deberá decidir antes del sábado qué acciones tomará sobre el grupo cuyo TPS vence en abril, y tiene tiempo hasta julio para tomar una decisión definitiva sobre el grupo cuya protección expira en septiembre.
El panorama está nimbado de incertidumbre para los venezolanos, en un escenario en el que Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela, por lo que las opciones de deportación son limitadas.
El aviso publicado por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) solo afecta a los ciudadanos venezolanos, por lo que aún no hay directrices sobre la protección de más de 230.000 salvadoreños, 103.000 ucranianos y 1.900 sudaneses.