Un documento que contiene nuevas alertas sobre los efectos que la eventual integración de las compañías de telecomunicaciones Tigo-UNE (Colombia Móvil) y Movistar (Telefónica Colombia) podría tener sobre el mercado y los usuarios de este, acaba de ser entregado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), con mirar a proporcional más elementos de análisis a la decisión que debe tomar, en ese sentido, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
En el nuevo análisis, que complementa el concepto emitido por la CRC el pasado 14 de mayo de 2025, la entidad “reitera la necesidad de atención especial en tres mercados sensibles: acceso y originación móvil, servicios móviles e Internet fijo residencial”.
De igual forma, la CRC alerta a la Superindustria “sobre posibles efectos coordinados entre el ente integrado y Comcel, que podrían impactar precios y el bienestar de los consumidores”.
LEA TAMBIÉN

En su informe, que según la Comisión “aporta una visión integral que busca anticipar riesgos, identificar oportunidades y fortalecer la solidez de la decisión que deba adoptar la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)”, la entidad indicó que también se examinaron las propuestas de terceros, destacando cuáles podrían ser viables, cuáles requieren mayor estudio y cuáles resultarían inconvenientes o serían contrarias a la ley y a la regulación vigente, al tiempo que, enfatizó en que cualquier medida que adopte la SIC debe evitar desequilibrios competitivos y garantizar la pluralidad de los agentes en el mercado.
En Colombia haya más de 103 millones de líneas móviles activas, según la CRC Foto:iStock
Según la CRC, el nuevo concepto que acaba de emitir es un recordatorio “de que las decisiones en materia de competencia no solo tienen efectos inmediatos sobre precios, sino que son determinantes para asegurar la inversión, la innovación y la calidad del servicio en el mediano y largo plazo”, y con el mismo reitera su mensaje de que “pone de presente que preservar la competencia hoy es garantizar la sostenibilidad y la eficiencia dinámica del sector en el futuro”.
El mercado de la telefonía móvil en Colombia ya supera en 103 millones las líneas activas, según cifras oficiales. Este sector está dominado por tres principales operadores: Claro, Movistar y Tigo, los cuales representan la mayor parte del mercado, más del 89 por ciento.
También compiten operadores más pequeños como WOM, y una creciente cantidad de Operadores Móviles Virtuales (OMV) como Virgin Mobile, Móvil Éxito y otros. La tecnología 4G es la más utilizada, pero la 5G está en crecimiento, impulsada por la reciente subasta de espectro.
LEA TAMBIÉN

Alertas
En su nuevo análisis la CRC insiste en que uno de los problemas identificados se relaciona con los posibles efectos coordinados entre el agente integrado y Comcel en el mercado relevante de ‘Servicios Móviles’, en el cual, según el escenario simulado, se observaba un aumento en los precios y una reducción significativa en el bienestar de los consumidores.
En ese sentido, considera que “los condicionamientos que la SIC señale frente a la integración de las compañías deben propender por eliminar o aislar el efecto anticompetitivo que generaría dicha operación.
Movistar nota centro de operaciones en Bogotá Foto:Archivo Particular
Así las cosas, dichos condicionamientos deben buscar mitigar, al menos, los efectos en los mercados mayorista de acceso y originación, así como sobre los minoristas de servicios móviles y aquellos asociados al servicio de internet fijo y, especialmente, los efectos coordinados en el mercado relevante relacionado con los servicios móviles.
Eso, “sin perder de vista que en la medida en que el pronunciamiento de la SIC recaería exclusivamente respecto de la empresa que resulte de la posible integración, la intervención mediante aquellas condiciones que se consideren procedentes y que tengan efecto respecto de todo el mercado, deberían ser analizadas y estudiadas por el regulador en ejercicio de sus competencias”, precisa la CRC.
En el mismo documento la Comisión aclara, no obstante, que su concepto “no constituye una aprobación ni un rechazo por parte de la Comisión”, sino que se trata de “un análisis independiente que aporta evidencia y criterios regulatorios para anticipar riesgos, señalar oportunidades y garantizar que cualquier decisión preserve entornos competitivos en beneficio de los usuarios”, señaló Claudia Ximena Bustamante, Comisionada y Directora Ejecutiva de la CRC.