El presidente del Senado, Lidio García Turbay, se sumó a los distintos sectores que han manifestado preocupación por el memorando de entendimiento firmado entre Colombia y Venezuela para la creación de una “Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional” en la frontera, empezando por el departamento de Norte de Santander.
Según el senador liberal, las dudas son válidas ya que se firma con un régimen cuestionado por la comunidad internacional y debido a su opacidad. El proyecto no ha sido socializado hasta el momento ni con el Congreso, los gobernadores de frontera ni la sociedad civil.
Lidio García, Ana Paola Agudelo y Ana María Castañeda. Foto:John Pérez
“Resulta profundamente preocupante el llamado “memorando de entendimiento” firmado entre Colombia y Venezuela. No solo por su ambigüedad en materia económica y de seguridad, sino, porque se suscribe con un régimen cuestionado por la comunidad internacional debido a su ilegitimidad, la sistemática violación de los derechos humanos y sus posibles vínculos con estructuras criminales, narcotráfico y grupos terroristas”, sostuvo.
Para García, no hay claridad sobre las implicaciones para la soberanía nacional, a pesar de que el Ejecutivo y el documento señala que no habría interferencias. “No genera confianza un acuerdo negociado de manera opaca, sin conocimiento del Congreso ni de la ciudadanía, en plena coyuntura electoral y con implicaciones sensibles para la soberanía nacional, la economía legal e ilegal y la seguridad en las zonas de frontera“, dijo.
El documento fue firmado por Delcy Rodríguez y la mincomercio Diana Morales. Foto:Presidencia
De acuerdo con el ministro del Interior, Armando Benedetti -quien suena para ser canciller-, se ha malinterpretado el acuerdo. “Esa zona binacional creo que el país no la ha entendido bien. De pronto es culpa de nosotros que no nos hemos sabido expresar bien. Es un tema solo económico que tiene que ver con educación, salud, economía, no con lo militar”, indicó.
No obstante, el presidente del Congreso señaló que el Legislativo ejercerá una estricta vigilancia sobre este proceso y para eso se conformará una comisión accidental que dialogue con los responsables.
“Colombia no puede permitir que, bajo la apariencia de cooperación, se abran las puertas a dinámicas que pongan en riesgo nuestras instituciones, nuestra economía y la vida de nuestros ciudadanos”, añadió.
¿Qué dice el memorando?
Nicolás Maduro. Foto:AFP
La zona comprende las poligonales en los estados de Zulia y Táchira, por la parte venezolana, y el Norte de Santander por la parte colombiana. No obstante, se indica en los alcances que el área geográfica específica aún está por definirse. Las partes coordinarán la articulación en temas relacionados con cultura, educación, comercio, turismo y “cualquier otro que tengan a bien designar”.
Aunque no habla de cooperación en seguridad, el documento deja abierta la posibilidad de profundizar la cooperación en otras áreas. Bajo esa línea, las partes podrán hacer modificaciones al memorando mediante el consentimiento mutuo.
De igual manera, el memorando tendrá una vigencia de cinco años a partir de su fecha de entrada en vigor y se prorrogará automáticamente por periodos iguales, a menos que cualquiera de las partes notifique por escrito al otro su intención de dar por terminados los efectos al menos seis meses antes del vencimiento del periodo inicial o cualquier otro posterior.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política