Aunque se esperaba que este lunes se publicara el decreto de prórroga del cese del fuego bilateral con la facción del ‘Estado Mayor Central’ de las Farc que sigue en la mesa, a la medianoche del martes, cuando perdía vigencia la tregua, el documento no había sido publicado.
Conforme a los criterios de
Fuentes en el proceso de negociación comentaron que la decisión de la delegación de paz del Gobierno luego de finalizar las plenarias de la quinta ronda de diálogos fue extender la tregua con lo que ahora denominan ‘Estado Mayor de los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio y el Frente Raúl Reyes de las Farc-EP’ y cuyos principales cabecillas son Alexander Díaz Mendoza, alias ‘Calarcá Córdoba’, y Carlos Eduardo García Téllez, alias ‘Andrey Avendaño’.
La tregua con ese sector de las disidencias, que se separó de las lideradas por ‘Iván Mordisco’ luego de que el 17 de marzo el presidente Gustavo Petro suspendió el cese del fuego en Cauca, Nariño y Valle del Cauca, se da en medio de las críticas de algunos gobernadores y de, como lo señalaron cercanos al proceso de paz, la resistencia de miembros del mismo Gobierno.
Hay que recordar que el mismo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, había señalado días atrás que la continuidad de la tregua estaba condicionada por el informe del mecanismo de monitoreo y de otros documentos independientes. Una opinión similar había manifestado el pasado viernes el presidente Gustavo Petro desde Nueva York. “Con ellos hoy hay un cese al fuego, solo con ellos se podría prorrogar si aumentamos los niveles de desmovilización y desescalamiento militar”, advirtió en aquel momento.
Las declaraciones del jefe de Estado no son casualidad. Ese grupo, pese a haberse comprometido con la tregua, no ha cesado sus acciones en contra de la población civil y de los firmantes de paz. Entre los hechos recientes que se le atribuyen a esta facción aparece el desplazamiento forzado de excombatientes y sus familiares del ETCR Miravalle, en San Vicente del Caguán, hecho propiciado por el frente ‘Iván Díaz’, y el monopolio ilegal con panfletos, extorsiones y amenazas que instalaron en el sur del Meta en contra de comerciantes y finqueros.
“¿Cuántos más de ellos tienen que caer para que el Gobierno acabe con ese mecanismo y ese instrumento engañoso del cese del fuego? La paz no se consolida contemporizando con el crimen, la ley se conquista con el imperio de la ley, de la justicia, de las oportunidades sociales. Esta zona del departamento de Antioquia también es transitada por niños, mujeres y personas que trabajan la tierra”, dijo días atrás el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, luego de que seis militares murieron en un campo minado que habría sido instalado por esta facción de las disidencias.
Ahora, uno de los cambios que tendría este decreto con respecto al de la tregua que terminó este lunes es que ya no será de carácter regional, sino que se distinguirían uno a uno los frentes con los que habrá cese de acciones ofensivas. Esta decisión habría sido tomada para resolver uno de los grandes vacíos que surgieron luego de que ‘Mordisco’ partió cobijas con ‘Calarca’: si el jefe criminal se encontraba refugiado en una zona en la que sí está vigente el cese de fuego, la Fuerza Pública, en teoría, no podía actuar.
De hecho, información de las agencias de inteligencia del Estado a la que tuvo acceso EL TIEMPO hace un mes indicaba que Néstor Gregorio Vera, nombre real de ‘Mordisco’, se encontraba en los Llanos Orientales. Dicha información fue confirmada por la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés. “Por lo que está pasando en el Valle del Cauca y el Cauca, ‘Mordisco’ se ha venido hacia la zona del Meta y están aumentando los operativos aquí”, le dijo a EL TIEMPO.
Este nuevo cese incluiría a 15 frentes (cinco del Bloque Magdalena Medio y diez del Jorge Suárez Briceño) cuya influencia se concentra en los departamentos de Bolívar, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Meta, Huila, Caquetá y Putumayo. Estas estructuras, según cifras de inteligencia militar, agrupan el 40 por ciento de todos los integrantes de las disidencias.
Además, habría un componente de georeferenciación para que las Fuerzas Militares puedan evitar, en caso de un enfrentamiento, confusiones con los frentes de la otra facción disidente contra la que sí podrán realizar acciones ofensivas en todo el país.
En cuanto al balance de la tregua que termina, el más reciente informe del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) indica que entre el 17 de octubre de 2023 y el 12 de julio de 2024 se registraron 120 acciones ofensivas atribuidas a las estructuras que conforman el Emc y que de estas 115 son consideradas violaciones y cinco como incumplimientos directos al acuerdo de cese del fuego.
Si bien el documento reseña una reducción en la muerte de civiles del 39 % (de 61 a 37) y de miembros de la fuerza pública solo del 8 % (de 25 a 23) si se comparan los nueve meses previos a la tregua y los nueve meses posteriores, desde el final de la tregua con ‘Mordisco’ hubo un aumento en las acciones ofensivas, en las muertes de civiles, miembros de la fuerza pública y en los combates con participación de ese grupo en Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

