![]()
Durante tres días, 15 representantes de delegaciones diplomáticas de la Unión Europea (UE) estuvieron de visita en el departamento de Caquetá. En total, asistieron funcionarios -entre los que había embajadores, jefes de misión, entre otros- de Bélgica, Hungría, Polonia, Dinamarca, Irlanda, Rumania, Chequia, Suecia, España, Francia, Alemania, Italia, Austria, Portugal y la UE.
Ya es tradición que los delegados europeos que tienen misión diplomática en Colombia escojan una vez al año un territorio del país para celebrar el Día de Europa, una fecha en la que el bloque comunitario conmemora la declaración de Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, quien llamó el 9 de mayo de 1950 a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la cual dio origen con el tiempo a lo que hoy se conoce como la Unión Europea.
La agenda, que se desarrolló entre los días 6, 7 y 8 de mayo, se centró, principalmente, en escuchar a las comunidades y a los gobiernos locales. En diálogo con EL TIEMPO, el embajador de la UE en Colombia, Gilles Bertrand, hizo un recuento de las principales preocupaciones, pero también de las enormes oportunidades que hay en los territorios.
“Este mes cumplimos siete años y medio de los 15 años de plazo que se trazó el acuerdo. Sabemos también que, además de este esfuerzo que seguiremos haciendo, es importante acompañar los diálogos que han empezado en el país”, dijo Bertrand.
Durante un acto simbólico, los 16 alcaldes del departamenteo de Caquetá firmaron su adhesión al Pacto Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
Foto:
¿Por qué es importante para usted salir de Bogotá y estar durante tres días en el Caquetá celebrando el Día de Europa?
Es realmente una particularidad de la presencia de la Unión Europea en Colombia porque hemos tejido una relación cercana con muchos territorios apartados del país. Parte de nuestro trabajo es salir de Bogotá y seguir manteniendo esas relaciones de confianza con las comunidades campesinas, indígenas y afro. Lo que buscamos es seguir trabajando en proyectos productivos, de conservación ambiental y paz. Nosotros operamos desde Bogotá, pero operamos mucho tiempo en el resto de país. Y no solamente lo hago yo, sino muchos de los embajadores europeos que me acompañaron en este viaje al Caquetá.
Ya es una tradición nuestra celebrar el Día de Europa fuera de Bogotá con un viaje de todos los embajadores en el país. Esa tradición refleja este compromiso que tenemos con las regiones de Colombia. Lo que tratamos de hacer siempre es hacer esos viajes en territorios que son emblemáticos de nuestra relación con Colombia, donde hemos hecho un trabajo de paz, de protección de medio ambiente, de lucha contra la deforestación y donde hacemos un trabajo de desarrollo económico.
¿Cuál es la realidad que ustedes ven como embajadores de lo que está ocurriendo en los territorios?
A través del Fondo Europeo para la Paz, las Farc salieron de los territorios. La gran promesa del acuerdo es que el Estado iba a llegar a esos lugares. Sin embargo, el Estado no ha llegado de una manera transformadora. Sabemos que se ha presupuestado mucho y que los territorios golpeados están alineados para llegar con educación, salud, justicia, mejoramiento de las vías. Ahora, lo que nos parece clave es que esto se implemente.
Nos dicen que están viendo aumentar la presión de los grupos armados otra vez
La realidad que nos cuentan los territorios cuando viajamos es que algunos sí han visto los beneficios del Acuerdo. Muchos dicen que entre 2016 y 2019 han tenido momentos de paz mientras los grupos armados se estaban reconfigurando. Pero también nos dicen que están viendo aumentar la presión de los grupos armados otra vez. Cable resaltar que no tiene nada en común con la hiperviolencia de los años 90 y 2000, pero sí es una tendencia que tenemos que reconocer y queremos acompañar los esfuerzos del Gobierno para revertirla mientras todavía es un tema manejable.
¿Cómo pueden ayudar ustedes en ese proceso?
Para nosotros los acuerdos de 2016 siguen siendo la piedra angular de la implementación de la paz, que ya va en la mitad de su camino. Este mes cumplimos siete años y medio de los 15 años de plazo que se trazó el acuerdo. Sabemos también que, además de este esfuerzo que seguiremos haciendo, es importante acompañar los diálogos que han empezado en el país. Alemania, Suecia y España acompañan la parte con el Eln. Irlanda y la UE acompañan la del EMC. La UE acompaña también los procesos en Quibdó y Buenaventura en los diálogos de paz urbana. Los estados miembros están haciendo mucho trabajo para rodear esos procesos y hacer llegar esas dinámicas de cambio a los territorios.
Usted lo dijo. Vamos a mitad de camino. Después de estos tres días en el Caquetá, ¿cuáles son los retos que usted percibe que tiene la población colombiana en materia de implementación del Acuerdo?
Hay un tema que ocurre en el Caquetá, pero que ilustra muy bien lo que ocurre en otros territorios. Los ceses al fuego sí han llevado a un mejoramiento en los enfrentamientos directos entre fuerza pública y grupos armados. Lo que nos dicen todas las comunidades es que esto tiene que traducirse en un cese a las afectaciones de las poblaciones. Ellos nos dicen que la extorsión no ha bajado, y en ciertas zonas ha aumentado. También mencionan que los grupos se fortalecen durante el cese. Cabe mencionar que estos grupos empezaron a fortalecerse antes de que entraran en vigor los altos al fuego. Por ejemplo, grupos como el EMC empezaron a fortalecerse desde 2018 y 2019. En ese sentido, las poblaciones piden que los ceses incluyan esa dimensión de protección a la población. Por eso debe haber un proceso de verificación y monitoreo.
Primera etapa en el Caquetá: Agua Bonita. Experiencia ejemplar de reincorporación y convivencia con otras comunidades de La Montañita. El #EquipoEuropa 🇪🇺🇩🇪🇦🇹🇧🇪🇨🇿🇩🇰🇪🇦🇫🇮🇨🇵🇭🇺🇮🇪🇮🇹🇳🇱🇲🇨🇵🇹🇷🇴🇸🇪 y sus aliados @ARNColombia @MisionONUCol @MAPPOEA, siempre al lado de l@s firmantes de paz. pic.twitter.com/2XoJEwaSzs
— Gilles Bertrand 🇪🇺🤝🏽🇨🇴 (@GBertrand_UE) May 7, 2024
¿Qué otros factores?
¿Por qué hay empresas que no quieren invertir en ciertos sectores? ¿Por qué hay comunidades que no tienen confianza en las empresas? Ahí también hay un tema de sanar el pasado entre las comunidades campesinas y las grandes empresas agroindustriales, por ejemplo.
Explíquenos por qué Agua Bonita en Caquetá ha tenido más éxito que otros Antiguos Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) en el país…
El otro factor es que escogieron un lugar que está lo suficientemente cerca a Florencia, que les permite tener acceso a mercados para vender sus productos, aunque no han estado exento de desafíos por las rutas terciarias. Sin embargo, hay otros AETCR que a veces quedan a seis u ocho horas por vías destapadas para llegar al centro poblado más cercano.
El otro gran anuncio fue que todos los alcaldes que componen los municipios del Caquetá se sumaron al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, una alianza apoyada por la UE para luchar contra el cambio climático. ¿Por qué es importante esto?
En la práctica, el Pacto Global da acceso a unos 13.000 municipios de 144 países a un mundo de socios locales comprometidos con el medio ambiente que han trabajo este tema en sus planes de gobierno localmente. Eso quiere decir que cada vez que uno de los municipios del Caquetá quiera buscar ideas sobre la mejor manera de ahorrar el agua tiene a su disposición una biblioteca de saberes, experimentos y asistencia técnica para definir una política ambiental exitosa. Esta firma demuestra que los gobiernos locales quieren trabajar juntos por el medioambiente.
CARLOS JOSÉ REYES GARCÍA – SUBEDITOR INTERNACIONAL – EL TIEMPO

