El Gobierno logró destrabar en la Cámara de Representantes la reforma de la salud pese a que hasta ahora sigue sin aparecer el aval fiscal exigido por la ley. Con 90 votos a favor y 28 en contra, la iniciativa superó su segundo debate en medio de críticas por la eliminación de medidas anticorrupción y la creación de un fondo de infraestructura hospitalaria con un régimen de contratación privado, entre otros aspectos que, según la oposición y otros sectores independientes, podrían agravar aún más la situación del sistema de salud del país.
La clave del avance de la reforma estuvo en el nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti, quien reactivó la maquinaria política del Gobierno en la Cámara y logró alinear a las bancadas liberal, conservadora y del Partido de ‘la U’ para que el proyecto avanzara tras meses estancado. Sin embargo, el debate estuvo marcado por el cuestionamiento al Gobierno, fundamentalmente contra el ministro Guillermo Jaramillo, por la falta de claridad en varios temas cruciales.
Armando Benedetti tras la aprobación en segundo debate de la reforma de la salud. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Eliminación de la meritocracia en hospitales públicos
Una de las polémicas que dejó el debate de este jueves fue la eliminación del artículo que promovía la meritocracia en la designación de directores de hospitales públicos, proposición radicada por el representante conservador Andrés Felipe Jiménez. La misma Marta Alfonso, aliada del Gobierno, insistió en que con la eliminación del artículo 42 se borra “el espíritu anticorrupción del proyecto”.
Desde el Pacto Histórico también hubo críticas por la eliminación del artículo que, en esencia, buscaba que los directores de estas instituciones fueran elegidos por gobernadores y alcaldes entre una lista de aspirantes que hubieran validado sus competencias en un examen del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Servicio Civil.
“No puedo permitir que se eliminen los mínimos de meritocracia, de validación de las competencias, para ser gerente”, dijo el representante de la bancada oficialista, Eduard Sarmiento Hidalgo.
“Por un acuerdo politiquero con los partidos tradicionales en el Congreso, eliminaron el artículo. Entonces, quedamos con el mismo proceso corrupto que existe hoy para la selección de gerentes de hospitales”, agregó la representante por la Alianza Verde, Catherine Juvinao, quien añadió que la jugada fue concretada entre miembros de los partidos Liberal y Conservador.
Catherine Juvinao, representante de la Alianza Verde. Foto:Redes sociales
No obstante, la eliminación de este punto fue defendida justamente por algunos congresistas de las bancadas de los partidos tradicionales. “Esto ya estuvo en la normatividad y fue un verdadero fracaso y hay que decirlo: las regiones no podemos perder la autonomía de nombrar a nuestros propios gerentes. Este artículo no es cosa distinta que entregarle al nivel central la posibilidad de que construya listados”, argumentó Carlos Ardila, representante liberal.
Mayor poder para la Adres
Uno de los puntos más controvertidos es el poder que se le otorga a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), entidad que asumiría el control centralizado de los recursos y se convertiría en la única entidad encargada de pagar a todos los actores del sistema.. Críticos del proyecto advierten que esto podría generar riesgos de politización y de corrupción.
“La Adres, que es hoy una institución relativamente pequeña, con un personal pequeño y un presupuesto pequeño, en una superentidad en la que su director se convierte de facto en el funcionario más importante del Gobierno, más importante que el ministro de Salud y más importante que el superintendente. ¿Por qué? Porque solo ese funcionario va a manejar 90 billones de pesos con unos incentivos perversos”, afirmó Juvinao.
Frente a esta crítica, Félix León Martínez, presidente de la entidad, señaló que desde hace tres años ya vienen manejando los recursos del sector, por lo que la crítica, en su criterio, es injustificada. “No es nuevo, lo queda ahora es que la última palabra en el gasto le queda a la Adres, porque si bien las Gestoras van a auditar y pasar las cuentas para pago a la Adres, la entidad va a revisar esa auditoría que hacen las gestoras y verificar cómo se gasta cada peso de los colombianos con detalle y con absoluta transparencia”, señaló en el noticiero de la Cámara de Representantes.
Otra de las críticas de Juvinao tiene que ver con las auditorías aleatorias. Según Juvinao, con la reforma la entidad deberá girar los recursos a los prestadores de servicios de salud en un plazo de 30 días, incluso si estas auditorías no han concluido.
Otra medida que ha despertado alarmas es la creación de un fondo de infraestructura hospitalaria. Foto:Cortesía
“La Adres va a pagar a 30 días a los prestadores, haya auditoría o no, con la excusa del flujo de caja, mientras exige a las gestoras hacer auditoría en 60 días. Entonces, hice una pregunta que no supieron responderme: ¿qué pasa si pasan los 30 días, la Adres tiene que girar y la gestora no termina la auditoría? Pues que la Adres va a girar el 85% del valor de la factura como mínimo”, señaló.
Ante esta crítica, el representante Alfredo Mondragón, ponente de la iniciativa, respondió que esto busca mejorar el flujo de recursos a las prestadoras que atienden a los pacientes. “La reforma a la salud pone controles para que vayan a ser auditorías para los pagos. Van a hacer unas auditorías aleatorias de la Adres sobre las gestoras para que cumplan sus funciones y van a permitir el flujo de los recursos a los prestadores, que son los que finalmente atienden a la población. A algunos les parece que eso es corrupción, a mí me parece que corrupción es cuando le entregan los recursos solamente a algunas IPS”, dijo.
Fondo de infraestructura hospitalaria y las críticas por posible corrupción
Otra medida que ha despertado alarmas es la creación de un fondo de infraestructura hospitalaria bajo un régimen de contratación privada. La representante Juvinao denunció que este esquema podría convertirse en un “mico” que favorezca la corrupción.
El artículo plantea que los recursos del fondo de infraestructura contarán con múltiples fuentes de financiamiento, incluyendo asignaciones del Presupuesto General de la Nación, rendimientos financieros, cooperación nacional e internacional, aportes de entidades públicas y territoriales, operaciones de crédito, recursos del Sistema General de Regalías, donaciones y otros fondos de destinación específica.
“El Fondo de Infraestructura y Dotación Hospitalaria – FIDH será administrado por un Comité Consultivo y la ordenación del gasto estará a cargo del funcionario que designe el Ministerio de Salud y Protección Social, esta entidad reglamentará el funcionamiento y operación del fondo”, dice el artículo.
Además, plantea que para ejecutar los proyectos, podrá crear patrimonios autónomos regidos por normas de derecho privado, utilizando sus recursos para cubrir costos de funcionamiento y operación.
Alfredo Mondragón, representante del Pacto Histórico. Foto:Archivo particular
“En español quiere decir que los hospitales, que son obras públicas y deben contratarse bajo la ley 80 cumpliendo el principio de publicidad, subiendo los documentos a Secop, ahora se harán con un fondo que se regirá bajo derecho privado. Es decir, desaparecen las licitaciones, desaparece la transparencia y se contratará a dedo en hospitales públicos, y ya sabemos cómo va a terminar eso”, añadió.
Mondragón, por su parte, señaló que este artículo busca recuperar la infraestructura de salud que se encuentra deteriorada, fundamentalmente en las regiones más apartadas del país. “No puede ser que quiénes se ponen en la Cámara les parezca oprobioso que el Gobierno busque tener un fondo para recuperar toda esa infraestructura. Estamos logrando un artículo que plantea que se cree un fondo para la financiación de construcción de infraestructura de hospitales públicos no solamente las zonas rurales, sino incluso dentro de las propias ciudades donde hay un déficit de puntos de atención”, dijo en declaraciones entregadas a Radio Nacional.
¿Las EPS no desaparecen?
Desde sectores independientes han señalado que uno de los problemas de la reforma es que no toca a las EPS y que simplemente les cambia el nombre. “No acaba con las EPS y no les quita la plata. A las EPS las perfumaron con un nombre que se llama ‘gestora’. Les quitaron los chicharrones y ahora les van a pagar más”, denunció Juvinao, quien incluso afirmó que esto obedece a un “acuerdo que hicieron a puerta cerrada en el Palacio de Nariño”.
El presidente Gustavo Petro ha sido crítico de las EPS. Foto:Presidencia
Justamente una de las críticas que expresan desde organizaciones como la Federación Médica Colombiana es que no es creíble que las EPS digan que no van a ser gestoras de salud y vida, dado que van a recibir importantes recursos por concepto de gastos administrativos sin asumir el riesgo financiero.
Para Mondragón, en este punto lo clave es “superar el sistema de aseguramiento comercial”. “Ha ido en la lógica según la cual estimular ciertos negocios de rentabilidad con los recursos de la salud es un estímulo para que estas EPS promovieron la buena prestación, el buen servicio, pero lo que está comprobado durante 30 años es que ese modelo está agotado”, añadió.
Análisis de la aprobación de la reforma de la salud. Foto: EL TIEMPO
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)