Conforme a los criterios de
El anuncio del sábado comenzó a despejar esas dudas. En primer lugar, que se diera una sola salida por el momento indicaría que el remezón no sería todo al mismo tiempo, sino que sería con cuentagotas y espaciado en los próximos días hasta llegar al 20 de julio, fecha límite que puso el mandatario. En cambio, desde los círculos de Velasco han dicho que podría no ser así, pues se habría intentado hacer una distinción.
El presidente Gustavo Petro convocó un ‘Consejo de Ministros’ para la tarde de este lunes.
Foto:
Estos indican que se ha dicho que este nuevo remezón tiene mucho que ver con asuntos de ejecución y que el todavía ministro del Interior no estaría en esta situación. Este habría sido relevado por ciertas diferencias de criterios. Al no hacerse una sola salida, habría capacidad de diferenciar las razones de los cambios.
Otra de las dudas que queda es el tono que tendrá el cambio de ministros: este puede terminar de limitar el gabinete a gente de la línea del primer mandatario o puede ser un último intento por alcanzar acuerdos con distintos sectores políticos. Precisamente, en entrevista con EL TIEMPO, el ministro Velasco reveló que le llevó a Petro la propuesta de que esta crisis ministerial sirviera para abrir el gabinete a distintos espectros.
“Si este país va hacia un acuerdo nacional, todos los ministros debemos decir, disponga de nuestro cargo para crear un gabinete de unidad nacional”, indicó el jefe de la cartera política. No obstante, el primer mandatario dio pistas hacia un escenario de radicalizar su entorno.
“El tiempo que era para eso está terminando”, dijo el presidente Petro sobre la posibilidad de que a su gabinete regresaran distintas fuerzas políticas.
Sobre el escenario que se avecina, el profesor Jorge Iván Cuervo, de la Universidad Externado, dijo: “Hay que ver a quién nombra, de esta forma se puede deducir cómo va a ser la relación del Gobierno en estos dos años. Si elige a alguien como el ministro de Salud –que se ha rumorado– lo que se evidencia es que va a predominar la polarización”.
Sobre este punto, Cuervo agregó que de inicio se podría pensar en una radicalización, pues Velasco era un perfil que había buscado conciliar en el Congreso y buscar la apertura con otros sectores. Pero todo se materializará con el reemplazo.
El Ministro Luis Fernando Velasco durante la Comisión Intersectorial para las alertas tempranas.
Foto:
Son varios los que suenan para sucederlo. Al consultarlo a cercanos a la Presidencia y al Gobierno indican que los más opcionados son Eduardo Noriega, próximo a Petro durante la campaña; el actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; el canciller Luis Gilberto Murillo, el embajador en el Reino Unido, Roy Barreras, o el exministro Juan Fernando Cristo.
Los primeros dos darían el mensaje de que el Gobierno se cerró sobre sí. Noriega solo podría ingresar al gobierno si sale la actual ministra de Vivienda, Catalina Velasco. Es cercano al Presidente, aunque estuvo mencionado en los escándalos de Nicolás Petro y la financiación de la campaña. En cuanto a Jaramillo, este ha sido cuestionado por su falta de diálogo con sectores contrarios al Gobierno, pero tendría gran recibimiento entre los congresistas cercanos al Ejecutivo, como lo comentaron algunos miembros del Pacto Histórico.
Los otros dos de la lista han sonado como muy probables luego de que cobraron fuerza las versiones de que se estaría buscando a alguien perteneciente al santismo. Roy Barreras mostró el dominio sobre el Congreso cuando fue presidente del Senado y en el Ejecutivo han dicho que este se estaría moviendo para regresar tras estar fuera del país por casi un año. En cuanto a Cristo, así lo reveló este diario, se le ofreció hace unas semanas esta cartera, pero la habría rechazado en un primer momento. Ya fue ministro del Interior en el gobierno Santos.
Las razones del relevo
Aunque Velasco sonó en varias ocasiones para salir ante el difícil camino que tenía la agenda del Gobierno en el Congreso, se mantuvo por poco más de un año y a lo último logró el trámite de proyectos de gran calado como la reforma pensional. En su relevo tendría múltiples razones que van desde un mensaje del funcionario al primer mandatario de que “ya había cumplido su ciclo” hasta haber sido salpicado en el escándalo de la UNGRD.
En ese cúmulo de razones también estarían diferencias con Petro por cuenta del tema constituyente. El propio trino con el que se anunció el cambio indicaría el peso de este tema. “El próximo ministro del Interior realizará los contactos necesarios para que se concrete el poder constituyente en este o en el próximo gobierno”, decía el mensaje. Asimismo habrían afectado los roces del todavía ministro con Laura Sarabia, una de las funcionarias más cercanas al Presidente.
¿Quién más se va?
La salida de Velasco daría señas de que la lista que se ha manejado de salidas y cambios estaría encaminada a corresponder con la realidad. En esta también figuran nombres como los de Catalina Velasco (Vivienda), Andrés Camacho (Minas y Energía), Jhenifer Mojica (Agricultura), Aurora Vergara (Educación), William Camargo (Transporte), Néstor Osuna (Justicia), o Jaramillo (Salud), entre otros.
Consejo de ministros 22 de abril.
Foto:
Varios de ellos han sido señalados por baja ejecución o por no cumplir con planteamientos del primer mandatario. Algunos más ya estarían pidiendo relevo al cumplir dos años en el cargo. Sin embargo, ante las meras versiones de sus salidas, el Pacto Histórico ha comenzado a moverse y esto podría modificar el listado.
Por ejemplo, la bancada de Cámara sacó un comunicado en el que le dio total apoyo a la gestión de Jaramillo: “Respaldamos el trabajo que ha venido realizando el ministro al frente del Ministerio de Salud y expresamos nuestro deseo de seguir trabajando en conjunto”.
Esto, como contaron fuentes del Pacto Histórico, fue seguido por discusiones dentro de la coalición para ver si sacan otros comunicados en los que les darán su respaldo a otros cercanos como Mojica o Camacho. Sin materializarse el remezón, esta movida aún podría desequilibrar la balanza.

