La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) anunció, por medio del comunicado número 87 del pasado 23 de septiembre, que durante 58 acciones interinstitucionales incautaron un total de 146 toneladas de arroz avaluadas en $700.896.497.
LEA TAMBIÉN

Según la entidad, las aprehensiones se realizaron durante el transcurso del año 2024 y lo corrido del año 2025. Durante el año pasado se incaut un total de 73 toneladas en 26 acciones de control por parte de las autoridades, con un valor aproximado de $321.246.636.
Por otro lado, en lo corrido de este año, la Dian reportó ante el Gobierno que realizó un total de 32 acciones de aprehensiones, que también calcularon un total de 73 toneladas, con un valor correspondiente a $379.649.861 en total.
Se han incautado un total de 146 toneladas de arroz ilegal. Foto:Archivo EL TIEMPO
¿En qué parte de Colombia se está incautando el arroz que entra por contrabando?
El reporte señala que los resultados de los operativos reflejaron que el 76 por ciento de las acciones de la autoridad, se concentraron en Ipiales, Nariño. En esta zona hubo un total de 42 aprehensiones que tenían un valor de $531.357.172.
LEA TAMBIÉN

¿Qué medidas está emprendiendo para mitigar el contrabando de arroz en Colombia?
César Augusto Martínez Ariza, director de Gestión de Fiscalización de la Dian, aclaró que desde el presente año la entidad gubernamental está fortaleciendo tres estrategias con las cuales realiza las acciones de inspección, control e incautación de productos agrícolas que intentan ingresar de manera ilegal al país.
“Desde marzo pasado, la Dian ha intensificado su estrategia interinstitucional anticontrabando, en la que participan la Policía Fiscal y Aduanera, el Ejército Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para evitar el ingreso ilegal de productos agrícolas al país”, señaló el director de gestión de Fiscalización de la Dian.
76 por ciento de las incautaciones de las autoridades se realizaron en Ipiales, Nariño. Foto:iStock / Instragram: @dramariamunoz
Y agrego: Esta estrategia se apalanca en tres (3) ejes de acción: el control intensificado e interinstitucional, el control permanente y la estrategia regional anticontrabando”.
1. Control intensificado e interinstitucional:
- Operaciones continuas de 24 horas los siete días de la semana en el Puente Internacional de Rumichaca.
- Aumentado del personal por turnos en este punto de control.
- Inspecciones en plazas de mercado, centros de acopio y molinos de arroz en 13 ciudades, entre ellas Bogotá, Cali, Pasto e Ipiales.
- Se ejecutan operativos en pasos y trochas ilegales en Ipiales y otras áreas del departamento de Nariño.
LEA TAMBIÉN

2. Acciones de control permanente:
- Inspecciones adicionales en el peaje El Placer, sobre la Vía Panamericana, en Yacuanquer, Nariño.
- Se supervisa el ingreso de gran parte del comercio internacional vía terrestre a través del puesto de Rumichaca.
- Refuerzo de controles en otras vías del sur del territorio que conectan con el centro del país.
3. Estrategia regional anticontrabando:
- Implementación de cercos anticontrabando en cuatro corredores viales principales: Buenaventura a Bogotá, regional oriental, regional Caribe y centro a sur occidente del país.
- Operativos en cuatro puntos móviles de control aduanero en las rutas estratégicas como Ipiales – Cali – Pereira – Bogotá y Puerto Asís, Puente Internacional de San Miguel – Neiva – Ibagué – Bogotá.
Se supervisa el ingreso de gran parte del comercio internacional vía terrestre. Foto:Polícia Nacional
Esteban Ramírez Miranda
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS