El primer gran objetivo de las autoridades colombianas se cumplió: acabar por completo con las minas ilegales en el Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, una labor que tomó varios gobiernos locales, así como esfuerzos y voluntades políticas.
El verdadero desafío viene ahora: la recuperación del daño ambiental y blindar este espacio caleño para que no se vuelvan a abrir minas.
Se ganó una importante batalla, pero aún falta la más grande para ganar la guerra
Luis olmedo martínezDirector de Parques Nacionales
Para Luis Olmedo Martínez, el director general de Parques Nacionales de Colombia, se ganó una importante batalla, pero aún falta la más grande para ganar la guerra.
Considera que eliminar de raíz este tipo de economía ilícita, que había convertido el parque nacional en una fuente desmedida de riqueza, es algo que se debe trabajar desde diversos frentes y con celeridad.
Recuerda que entre el 2019 y el 2022, los Farallones pasaron de tener ocho minas a llegar a 80, sin importar las consecuencias ambientales, producto de las ambiciones de bandas y grupos armadillos ilegales, que vieron en esta zona del país el combustible perfecto para aceitar el engranaje de su aparato criminal.
“De todas maneras es un hecho histórico (el cierre de todas las minas en los Farallones de Cali). Algunas de esas minas las cerramos en un primer ciclo, eran impresionantes, algunas tenían 160 metros, otras, 100, pero ya al cerrarlas nos quedan grandes desafíos: en primer lugar, en la labor de Parques Nacionales es acometer la restauración. Se estima que hubo un daño de unas 1.024 hectáreas, algunas de ellas, en un estado muy grave. Pero además, se ha afectado un ecosistema muy grande”, sostuvo Martínez.
Proceso de restauración
Luis Olmedo Martínez considera que la restauración del parque para que recupere su integridad ecosistémica podría durar décadas.
“Fácilmente 30 años o más. En el caso de que haya habido frailejones muy altos, pueden haber tomado más de 50 años, pero el proceso de restauración empieza. Para el siguiente año tenemos ya una estrategia de evaluación y empezar la restauración, para lo cual hemos establecido como primer paso un cultivo de evaluación y un vivero que hemos empezado a implementar con capacidad para 20.000 plantas, entre árboles nativos, especies de arbustos, frailejones, que tendrán como objetivo ayudar al proceso de restauración. Incluso, muchas de las personas que van a trabajar en el cuidado y la restauración y en la naturaleza son pobladores de la región, que en algún momento fueron estigmatizados o que tuvieron que verse involucrados en procesos de ilegalidad”, contó Martínez.
Explica que hay una restauración de la base natural, pero también “una restauración de la sociedad, y no solo de las personas de allí, sino que debe involucrar una restauración desde toda la región (Cali, municipios y veredas vecinas), porque cuidar la naturaleza es una labor de la sociedad”.
En segundo lugar, el director de Parques Nacionales, señala que se deben adelantar procesos más complejos de biorremediación, que deben articularse con las autoridades públicas de Cali y el Valle del Cauca, debido a que hay una preocupación por el deterioro del sedimento de los ríos con cargas de mercurio.
“Ya hay pruebas que nos preocupan mucho y hay que empezar procesos de bioremediación. Creo que hay que tener una perspectiva de largo plazo en donde generamos un gran acuerdo regional, un acuerdo con pobladores, un acuerdo con gobernantes, para generar una economía de la biodiversidad. Una economía de la biodiversidad en esa región tan bella y tan hermosa tiene que ver, por ejemplo, con el ecoturismo, que tiene que ver con la producción orgánica en las zonas de amortiguación, pero también tiene que ver con políticas de poblamiento urbano, porque la expansión de la ciudad no puede hacerse a costa del Parque Nacional ni tampoco de su zona de amortiguación”, agregó.
La restauración del parque para que recupere su integridad ecosistémica, podría durar décadas, fácilmente 30 años o más. En el caso de que haya habido frailejones muy altos, pueden haber tomado más de 50 años
Luis olmedo martínezDirector de Parques Nacionales
Otro de los factores que ve como una amenaza para el ecosistema del parque es la ocupación ilegal. Por eso considera clave firmar acuerdos de conservación con campesinos y pobladores.
Indica que en el mes de enero tienen prevista la firma de un acuerdo en el sendero denominado ‘Camino al cielo’.
Uno de los puntos importantes para la recuperación del parque es la vigilancia y control, que se debe realizar con la Fuerza Pública.
“El parque Farallones necesita de vigilancia permanente, necesita de una capacidad de control efectivo. No se trata solamente de que pongamos un puesto de guardaparques, un puesto de Policía o que se haga vigilancia, sino que esa vigilancia esté articulada de manera adecuada con la capacidad operativa y de corrección. Porque si identifican un foco de deforestación y no logramos entrar allá, pues no se corrige. No es suficiente con poner cámaras si no tenemos la capacidad de control efectivo. Entonces yo creo que en eso el señor alcalde de Cali y la señora gobernadora del Valle han mostrado todo el interés de trabajar de manera articulada. Y hemos establecido una mesa de coordinación para atender este tipo de problemas de las economías ilícitas”, expresó el director de Parques Nacionales.
Para que este proceso de restauración sea integral, Luis Olmedo destacó que desde su entidad van a fortalecer el tema de la investigación y educación.
“Parques Nacionales está perfeccionando una política de gestión del conocimiento en la que desarrolla tres estrategias: una que se llama. la universidad de los parques, una estrategia para generar capacidades, formación, investigación en temas relacionados con la conservación y el cuidado de las áreas protegidas La segunda es una es una investigación que próximamente vamos a presentar, y la tercera son incentivos al arte y la cultura ambiental”, explicó.
No se trata solamente de que pongamos un puesto de guardaparques, un puesto de Policía o que se haga vigilancia, sino que esa vigilancia esté articulada de manera adecuada con la capacidad operativa y de corrección
Luis OLMEDODirector Parques Nacionales
Unidos para luchar contra la minería ilegal
Álvaro Pretel, subsecretario de Seguridad y Justicia de Cali, ha vivido el día a día y la zozobra de caminar, junto con las autoridades policiales, los parajes inhóspitos y complejos de los Farallones de Cali, para destruir las minas ilegales.
Desde sus experiencias ha conocido el daño que este tipo de economías le han generado a la ciudad, por eso no duda afirmar que más allá de una lucha contra la minería ilegal, también es contra los grupos armados y aquellas personas que por su ambición desmedida han preferido contaminar el medio ambiente.
Esa misma ambición produjo más de 197 mil millones de pesos en ganancias en un año para el crimen.
“Se utilizó una tonelada de mercurio. Esto estuvo generando una afectación muy grande a nuestra ciudad y gracias a lo que hacemos hoy, podemos decir que estamos salvaguardando el futuro de los próximos años. La actividad que vemos en Farallones es una actividad ilegal y es una actividad criminal”, destacó el funcionario.
Se utilizó una tonelada de mercurio. Esto estuvo generando una afectación muy grande a nuestra ciudad y gracias a lo que hacemos hoy, podemos decir que estamos salvaguardando el futuro de los próximos años
Álvaro Pretelsubsecretario de Seguridad y Justicia de Cali
Recuperación desde el turismo
Para la recuperación y dinamismo de los Farallones, también se tiene estipulado un componente de turismo.
La secretaria de Turismo de Cali, Mabel Lara, señala que tras la implosión de las minas, se impulsa un modelo de turismo regenerativo, como una de las estrategias de desarrollo sostenible en la región.
“Este enfoque no solo busca promover el turismo, sino también asegurar que las actividades turísticas contribuyan a la restauración ecológica, la preservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales”, detalla la funcionaria.
Dentro de los proyectos y acciones relevantes que implementan, destaca: “Turismo Regenerativo y Turismo de Naturaleza. Se está trabajando intensamente en la promoción del turismo de naturaleza regenerativo, una tendencia que busca que el turismo no solo minimice los impactos negativos, sino que también ayude a la regeneración de los ecosistemas. Esto se enfoca en la observación de aves y otras actividades que permiten a los turistas conectarse con la flora y fauna de Los Farallones de una manera respetuosa y sostenible. El ecoturismo basado en la biodiversidad local, como el avistamiento de aves, contribuye al desarrollo de la región mientras preserva su riqueza natural”, dice la funcionaria.
De igual manera, impulsa la formulación de proyectos y emprendimientos turísticos. la formación y capacitación en turismo regenerativo, turismo de naturaleza y trabajo colaborativo, gestión financiera y empresarial, desarrollo de turismo científico, fortalecimiento de las rutas de naturaleza, y promoción de la sostenibilidad y la cultura local.
Se está trabajando intensamente en la promoción del turismo de naturaleza regenerativo, una tendencia que busca que el turismo no solo minimice los impactos negativos, sino que también ayude a la regeneración de los ecosistemas
Mabel laraSecretaria de Turismo de Cali
Impulso a las rutas turísticas
Mabel agrega que, en los Farallones le apuntan al fortalecimiento del turismo, como una manera de mejorar la conectividad entre diferentes actores de esta cadena de valor que permite que el ecoturismo sea accesible y atractivo para los turistas, además de asegurar que los beneficios económicos del turismo se distribuyan de manera más equitativa y sostenible entre los diversos involucrados.
“Articulación con Agencias Mayoristas y Operadores Locales: Para fortalecer la cadena de valor, se están haciendo esfuerzos por conectar las agencias mayoristas (que generalmente venden paquetes turísticos a gran escala) con los operadores locales (que gestionan y proporcionan experiencias turísticas en el terreno). Esto permite que Los Farallones puedan ser incluidos en las ofertas turísticas nacionales e internacionales, asegurando un flujo constante de turistas. Además, las agencias mayoristas pueden ofrecer rutas turísticas más integradas y completas que incluyan actividades ecoturísticas, de observación de aves, y senderismo en la región”, mencionó la funcionaria.
Es toda una apuesta integral que va desde gobierno local hasta Nacional por arrebatarle al narcotráfico y a la minería ilegal, uno de los recuerdos naturales más preciados a nivel internacional, pero el camino es largo y mantenerse en él debe ser el compromiso más grande de todo un país.