En medio del debate que se llevó a cabo este miércoles en el Congreso sobre la primera línea del metro de Bogotá, en el que se esperaba conocer el concepto de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) sobre el proyecto, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) realizó un corte de cuentas sobre cómo avanzan las obras.
(De su interés: Graves retrasos en avenida 68 de Bogotá: 7 de los 9 tramos no van según el cronograma)
En la sesión, convocada principalmente por el senador David Luna y la representante a la Cámara Carolina Arbéláez, la primera en intervenir fue la presidenta encargada de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Carolina Barbanti.
Afirmó que los resultados del estudio fueron entregados el 22 de diciembre del año pasado, y que se realizaron para crear una metodología que sirva para evaluar los proyectos férreos que tiene el plan nacional de desarrollo. “Esperamos que en dos o tres semanas podamos compartir el informe técnico”, indicó.
(De su interés: Día sin carro y sin moto en Bogotá: lo que debe saber sobre la jornada del jueves)

Con respecto a las obras de la primera línea del metro, Leonidas Narváez, gerente de la EMB, dijo que con corte al 31 de diciembre de 2023, el avance general del proyecto era del 29 por ciento, lo cual significa que está aproximadamente un 1,5 por ciento retrasado con respecto a lo que se había programado (30,46 %), y que tiene un desempeño del 95 por ciento.
Y la obra física, sin la gestión predial -que va en un 98 por ciento- y el traslado anticipado de redes de servicios públicos, con un 100 por ciento de ejecución, tienen un avance del 19,46 por ciento.
(De su interés: Volvió a llover en Bogotá tras 20 días: videos de lluvia y granizo hoy miércoles)
Narváez agregó que desde julio del año pasado se ha evidenciado que la curva de avance ha descendido. Sin embargo, afirmó que se está trabajando junto con la concesión Metro Línea 1 para que la megaobra se entregue el 15 de marzo del 2028, como se tiene proyectado. “Esperamos que esa curva se vaya recuperando”, dijo el gerente.

Con respecto a los principales frentes de obra, aseguró que el que tiene mayores retraso es el intercambiador vial de la calle 72, con un 47,91 por ciento de ejecución, cuando debería estar en 74,04 por ciento. Esas obras se vieron afectadas por hallazgos arqueológicos y el traslados de redes.
“La solicitud que se le ha hecho al concesionario es incrementar y establecer nuevamente un plan de acción que nos lleve al cumplimiento del proceso”, indicó el gerente.
Por otro lado, las obras de la avenida 68 con Primera de Mayo, más conocidas como el sector del ‘pulpo’, tienen 36,14 por ciento de avance, un 8 por ciento menos de lo programado (44,76 por ciento). Al respecto, Narváez señaló que en este frente están trabajando a dos turnos para ponerse al día y poder entregar el puente en mayo del 2024.
El sector donde el avance va mejor de lo esperado es en el patio taller. La EMB reporta una ejecución del 94 por ciento, más de 10 puntos porcentuales de lo que se había programado (81,12 por ciento). Allí, actualmente se fabrican los pilotes con los que se construirá el viaducto.
Estudio de la SCI y Metro
El presidente de la SCI, Hernando Monroy, afirmó en el debate que aún no podía compartir los resultados del estudio solicitado por el gobierno Petro, que está en manos de la ANI, debido a una cláusula de confidencialidad.
“Ellos consideran que se trata de un tema que requiere mucha reserva, entonces la cláusula es para efectos de que no se diluya información en el desarrollo y pueda generar alguna controversia innecesaria”, explicó Monroy a EL TIEMPO.
También recalcó que la SCI “es una entidad puramente técnica y no es permeada por ningún grupo político”, y que el estudio tiene como propósito diseñar un método que permita evaluar el costo-beneficio de los proyectos férreos para que tanto el Distrito como la Nación puedan ahorrar recursos.
No obstante, los congresistas que citaron al debate manifestaron su descontento con respecto a que no se hayan presentado los resultados, por lo que citaron a una nueva sesión para el martes 13 de febrero.
“Es lamentable que no la hayamos podido conocer, para saber si es viable o no cambiar el trazado (de la primera línea)”, afirmó la representante Arbeláez.
El gerente de la EMB, por su parte, recalcó que ese estudio no afecta las obras y que modificar el objeto del contrato de la primera línea tiene unas implicaciones jurídicas y financieras. “El mandato que el señor alcalde tiene y que me lo ha expresado es ejecutar la primera línea del metro como está contratado”, concluyó.
Más noticias de Bogotá
REDACCIÓN BOGOTÁ
LAURA VALENTINA MERCADO

