Nariño recibió primeros diálogos regionales pese a críticas del Eln

Con una marcha por las calles de Samaniego, Nariño, y un encuentro en el coliseo del municipio entre la sociedad civil, organizaciones sociales, líderes sociales, el sector empresarial y los gobiernos local, departamental y nacional, arrancaron este fin de semana los ‘Diálogos regionales para la paz’. Se trata de una iniciativa que va en línea con la apuesta del Gobierno Nacional de territorializar la paz, pero que vuelve a poner el foco sobre las marcadas diferencias que siguen existiendo entre la visión de la delegación del Gobierno en la mesa con el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y el comandante de esa guerrilla, ‘Antonio García’.

Estos diálogos regionales, que no son una iniciativa surgida en la mesa de diálogo, nacieron de una propuesta que el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, le hizo al presidente Gustavo Petro en enero durante una jornada de ‘Gobierno con el pueblo’ en el Pacífico.

El propósito de este espacio no es establecer una mesa para negociar con los grupos armados –aunque sí se dejó abierta la puerta para su participación–, sino escuchar las propuestas de los diferentes actores de la sociedad civil, fundamentalmente a las comunidades que han sufrido el abandono estatal, y junto con ellos definir una hoja de ruta con acciones para transformar el territorio: obras, fomento del empleo, acceso a la educación y saneamiento básico, entre otras.

Diálogos regionales en Nariño

El comisionado Otty Patiño respaldó el espacio, mientras que la guerrilla insistió en que es una estrategia para dividirlos.

Foto:Gobernación de Nariño

“En los territorios es donde hay ceses del fuego y donde la gente está clamando por la satisfacción de sus necesidades. Las mesas son muy importantes, por supuesto, pero si no territorializamos la paz, indudablemente no vamos a conseguir ese objetivo”, señaló el comisionado de Paz, Otty Patiño.

“Hablar de paz es hablar de estabilidad en múltiples dimensiones: estabilidad laboral, social y, fundamentalmente, estabilidad psicológica. La paz no es solo la ausencia de conflictos armados, sino un tejido que involucra el bienestar integral de la sociedad”, puntualizó, por su parte, el gobernador Escobar.

En esa visión coincide el gobernador del resguardo indígena El Sande, Gabriel Nastacuas, quien afirmó que la paz “hay que construirla con inversión social”. Por su parte, la gobernadora del resguardo indígena Planadas-Telembí y Montañas, Alexandra Nastacuas, anotó: “Estamos prestos y apoyamos la construcción de paz, pero para eso debe haber inversión social en nuestros territorios, debemos trabajar por nuestras vías, por electrificación y por nuestros jóvenes”.

La joven líder aprovechó la ocasión para pedir garantías a los indígenas para su pronto retorno a sus territorios, teniendo en cuenta que completaron más de cinco meses desplazados por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el departamento.

Estas claridades no han impedido que el Eln y, fundamentalmente, ‘Antonio García’ se opongan a estos diálogos. El máximo comandante de esa guerrilla los ha criticado desde que se supo que el frente Comuneros del Sur había mostrado interés por participar en ellos. Sostiene que este es un intento por mostrar “al Eln dividido” y que supuestamente viola los acuerdos pactados en los ciclos de negociación.

Su molestia ha sido tal que, cuando se dio a conocer la fecha de estos diálogos, amenazó con congelar la mesa y llamó a la delegación del grupo armado a consultas.

El mismo comisionado, en declaraciones a medios de comunicación, negó esta tesis y manifestó que, de hecho, esperan todo lo contrario. “El frente Comuneros del Sur está jalonando la paz y yo quiero que haya un Eln unido, unido para hacer la paz en Colombia”, señaló Patiño, quien insistió en que el único vocero al que ellos escuchan es a ‘Pablo Beltrán’, jefe de delegación de la guerrilla.

En el evento hubo presencia de garantes internacionales y de representantes del sector empresarial.

Foto:Gobernación de Nariño

Además, se refirió puntualmente a los mensajes que constantemente ‘García’ escribe en la red social X: “Es un jefe del Eln el que dice eso, pero pues ¿quién le cree?”. Estas declaraciones coinciden con una dura respuesta por parte de la delegación del Gobierno a ‘García’, luego de una serie de trinos en los que cuestionó al presidente Gustavo Petro (ver recuadro).

El anuncio del Gobierno

La iniciativa, aún en etapa de maduración y con múltiples retos por delante, es similar a otras que el Gobierno ha planteado como los espacios de participación que han surgido en la mesa de negociación con el Eln –que de aquí a mayo tendrán 22 encuentros– o las denominadas ‘Regiones de paz’, incluidas en la Ley 2272 de 2022 o de ‘paz total’.

Precisamente, el Gobierno aprovechó el espacio y la expectativa que generaba el encuentro para anunciar el lanzamiento de la primera de las ocho ‘Regiones de paz’, delimitación que definió el excomisionado Danilo Rueda en agosto del año pasado y en las cuales habrá comisionados regionales cuya función será la de facilitar la consolidación de los acuerdos alcanzados con los actores armados (Eln y ‘Estado Mayor Central’).

El primer paso para la región de paz que se establecerá en la subregión de Abades (Samaniego, Santacruz de Guachavez y La Llanada) será el diseño y puesta en marcha de las ‘Maquetas de paz’, un instrumento para enumerar y priorizar las necesidades de las comunidades y además definir las inversiones que, por ahora, según anunció la oficina de paz del Gobierno, será de 237.000 millones de pesos.

Estas inversiones comprenden tres nuevos colegios (planta docente, seguridad alimentaria, transporte escolar); la construcción de una ciudadela de educación con sede en Samaniego y un hospital de segundo nivel, entre otras.

Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño.

Foto:Gobernación de Nariño

Delegación de paz exigió respeto por el Presidente y Otty Patiño

La delegación de paz del Gobierno en la mesa de negociación con el Eln le exigió el sábado a Eliécer Herlinto Chamorro, alias Antonio García, respecto por el presidente Gustavo Petro y por el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño Hormaza. 

El llamado de los negociadores de paz llega luego de una serie de trinos en los que el máximo comandante de esa guerrilla cuestiona los diálogos regionales y en los que acusa a Álvaro Jiménez, asesor de la oficina del alto comisionado para la Paz, de ser un “operador de la inteligencia militar”. 

En sus mensajes en la red social X también dice que el presidente Petro y el comisionado Patiño tienen conocimiento de un supuesto plan para “presentar a un Eln dividido”. 

“La delegación de paz exige al comandante del Eln, Antonio García, total respeto al presidente Gustavo Petro; al comisionado Otty Patiño, a su asesor Álvaro Jiménez, a su equipo y a todos los miembros que integran la delegación en la Mesa de Diálogos”, se lee en un comunicado de prensa de los representantes del Gobierno.

CAMILO A. CASTILLO – REDACCIÓN POLÍTICA



Fuente