Colombia y los otros siete países que conforman el grupo de La Haya, hicieron públicas las acciones acordadas para frenar la “ocupación ilegal” de Israel en la Franja de Gaza tras los actos terroristas de Hamás, durante la clausura de la cumbre de dos días que se llevó a cabo en Bogotá. Otros 32 Estados invitados también se comprometieron con esta hoja de ruta.
El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, fue el encargado de leer las medidas acordadas para limitar el margen de maniobra israelí en el corto y largo plazo. No se menciona en el documento la posibilidad de hacer presencia militar, escenario que dejó abierto el presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros de este 15 de julio.
Las medidas
Clausura de la conferencia del grupo de La Haya. Foto:Cancillería
1. Impedir el suministro o transferencia de armas, munición, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel, según proceda, con el fin de garantizar que las industrias “no contribuyan con los medios que permitan o faciliten el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional”.
2. Prevenir el tránsito, atraque y prestación de servicios a buques en cualquier puerto, si procede, dentro de la jurisdicción territorial. A fin de garantizar que las aguas territoriales y puertos de estos Estados no sirvan de conducto para “actividades que permitan o faciliten el genocidio”.
3. Impedir el transporte de armas, municiones o equipo militar relacionado a Israel en buques que enarbolen banderas de estos países.
4. Iniciar una revisión urgente de todos los contratos públicos con el fin de impedir que las instituciones y los fondos públicos, cuando proceda, apoyen la ocupación ilegal del territorio palestino, que pueda consolidar su presencia ilícita.
5. Cumplir con las obligaciones de garantizar la rendición de cuentas por los delitos más graves contra el derecho internacional mediante investigaciones y enjuiciamientos sólidos, imparciales e independientes a nivel nacional o internacional.
6. Apoyar los mandatos de jurisdicción universal, según proceda, y cuando aplique, en los marcos jurídicos de los países, con el fin de garantizar la justicia para todas las víctimas y la prevención de crímenes futuros.
A la conferencia acudieron representantes de segundo y tercer nivel de 32 Estados, a excepción de la canciller boliviana, Celinda Sosa; el ministro de Justicia y Trabajo de Namibia, Fillemon Wise; el ministro asesor de la Presidencia de Nicaragua para Relaciones Internacionales, Orlando Tardecilla; y el canciller venezolano, Yvan Gil.
Clausura de la conferencia del grupo de La Haya. Foto:Cancillería
Otros funcionarios de altos cargos presentes fueron el secretario general del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Zane Dangor; el ministro de Estado de Palestina, Riyad Mansour; la relatora especial de las Naciones Unidas para el Territorio Palestino Ocupado, Francesca Albanese; y la secretaria ejecutiva del grupo de La Haya, Varsha Gandikota-Nellutla.
La capacidad de impacto de esta conferencia –que generó polémica por la situación de orden público que atraviesa el país– se vería limitada, de acuerdo con analistas consultados por este diario. “El Grupo de la Haya no es una organización internacional formal (no es sujeto de derecho internacional), es una coalición de países muy pequeña, esto es importante tenerlo en cuenta porque la influencia geopolítica que pueda tener esta coalición a nivel internacional es muy limitada”, explicó el experto en derecho internacional, Enrique Prieto.
La relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese. Foto:EFE
Francesca Albanese pidió durante la instalación que todos los países corten lazos con Israel. “Que cada Estado revise y suspenda inmediatamente sus vínculos con el Estado de Israel: sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, tanto de importaciones como de exportaciones”, mencionó la relatora, quien fue sancionada por el Departamento de Estado de Estados Unidos por su “descarado antisemitismo”.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política