Andrés Santamaría Garrido, actual director del Instituto Distrital de Turismo, desde donde puso a ese sector en Bogotá a tener mayor protagonismo en la región, a compararse con otras urbes con más tradición, asume desde el martes como nuevo director general de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), un organismo que agrupa a las 32 ciudades capitales, más Soacha y Uribia, y llega con tareas en temas clave que los alcaldes ya le asignaron.
LEA TAMBIÉN

La seguridad de las ciudades, la ley de competencias, la ley sobre los aportes al fondo de pensiones de las entidades territoriales, la suspensión por parte del Gobierno Nacional de las vigencias futuras para grandes proyectos de infraestructura, entre otros, son las preocupaciones de los mandatarios locales y los temas que Santamaría quiere arrancar desde el primer día en su nuevo cargo a abrir la discusión y a promover los espacios con las entidades del Gobierno Nacional.
Dice que así como le respondió un mensaje al presidente Gustavo Petro, espera tener una “buena relación con el Gobierno Nacional, buscar “puentes” porque -asegura- “lo que nos debe unir es satisfacer las necesidades de la gente y un alcalde lo que quiere es que les vaya bien a las personas”.
Entrevista con el nuevo director de Asocapitales Foto:
¿Cómo le fue en el Instituto de Turismo?
Tengo un medidor personal y uno estratégico. El personal es veo que casi todas las semanas en la agenda pública de la ciudad se habla de turismo. Eso no pasaba. Pienso que el turismo debe tener dos resultados importantes: primero, el número de visitantes y segundo, empleabilidad. En 2024 pasamos a ser el año con el mayor número de turistas, con 14,8 millones, en Bogotá. Este 2025 llevamos más de 1’200.000 visitantes internacionales en el primer semestre y esperamos acabar con más de 2’200.000.
En empleabilidad crecen microsectores relacionados con turismo, como gastronomía, hospedaje, sistemas culturales, entretenimiento. El turismo trae más empleo. El joven quiere trabajar en hoteles, en restaurantes, en entretenimiento. Este sector permite captar este tipo de talentos en una sociedad donde hay desempleo y ofertas de ilegalidad complejas.
Al turismo le ha leído bien, hoy representa un porcentaje importante del producto interno bruto, es un apalancador social de transformación y de impacto económico. El año pasado, los turistas, tanto internacionales como nacionales, le dejaron a la ciudad más de 8 billones de pesos. Este año vamos a sobrepasar los 9 billones. Entonces, si mi labor es que haya turistas y generar empleo, cumplimos o el gobierno de Bogotá está cumpliendo.
LEA TAMBIÉN

Cuando comenzó en el IDT tenía el propósito de descentralizar el turismo. ¿Lo logró?
Sí. Queríamos que las localidades empezaran a mostrar su oferta turística. Todas tienen 67.000 millones por primera vez en presupuestos participativos, en más de 80 proyectos de inversión en temas de promoción e infraestructura. Hoy hay unos alcaldes que tienen una visión y reconocen la importancia del turismo.
¿Cómo se imagina el turismo en Bogotá en 5 y 10 años?
Primero, deberíamos estar doblando los turistas internacionales, llegando a 4 millones, y aumentando los nacionales. Pasamos de una ciudad de turismo de negocio a turismo vacacional. Segundo, la experiencia del turista debe ser segura, con información asequible, digital, y sostenible.
Pero hay muchas cosas por hacer. Debemos dejar el miedo a promocionar a Bogotá en el mundo. Quito, Ciudad de México, Sao Pablo, Río promocionan su marca, pero Bogotá es muy tímida y también lo es presupuestalmente. Hay que sentirse orgullosos de los atributos de la ciudad. Esos atributos son gastronomía, cultura, entretenimiento, naturaleza. Si combinamos todo esto y en esa experiencia mostramos nuevos productos turísticos diferenciadores, que están en localidades como Ciudad Bolívar, vamos a tener una marca Bogotá muy potente, muy atractiva.
Panorámica del centro de Bogotá Foto:MAURICIO MORENO
Bogotá es un centro de entretenimiento en la región…
Sí. Tiene una amplia oferta artística, tiene a Vive Claro, Movistar y el estadio… Hay muchas oportunidades y quienes vivimos en la ciudad no lo creemos. Tenemos un aeropuerto por el que pasan 45 millones de personas y 6 millones en tránsito no salen. Entonces, creamos Stopover con Avianca, para que la gente en tránsito pueda cambiar sus tiquetes sin costo. Además, Bogotá tiene más de 25.000 habitaciones en más de 700 hoteles, mientras Washington DC tiene 130 hoteles. Esto muestra la magnitud del sector.
Entonces, Bogotá es una ciudad turística…
No solo es la que más recibe visitantes, sino que es la ciudad con más números, por encima de Lima, Quito, Sao Pablo. Y Colombia también está creciendo. Somos el principal destino. Nos comparamos con Sao Pablo y con Ciudad de México, antes no nos comparábamos con ellos.
LEA TAMBIÉN

¿Qué nos falta para creernos que somos una ciudad turística?
Si no lo fuéramos, no podíamos tener ese número de hoteles, de restaurantes, de ofertas gastronómicas, los grandes conciertos. Hace dos semanas nos visitó el alcalde de Quito, venía a Cordillera y a conocer cómo lo estamos haciendo. Nos han visitado de Perú para ver cómo hacemos la promoción de la ciudad con mucho menos recursos. Es un logro conjunto, de operadores, agencias, del sector privado, de la diversidad que tenemos. Pero como gobierno hemos podido canalizar esas fuerzas y articularlas y eso ha sido el éxito.
¿Cuál es el sitio de Bogotá que más disfruta?
Mi casa es uno de los sitios (risas), porque como vivo saliendo, como vivo afuera, disfruto mucho cuando estoy en mi casa. También disfruto de muchos sitios. En Bogotá tienes algún atractivo cerca de tu casa. Somos una ciudad donde cada barrio y cada localidad tiene oferta propia, un centro comercial, un monumento, un parque. Pero Bogotá no es lo tangible, es lo intangible, son sus festivales, su cultura, su diversidad, su población. Eso es lo que hace tan especial la experiencia.
Grupo de turistas recorre el centro de Bogotá. Foto:Mauricio Moreno
Hablemos ahora de Asocapitales, donde va a tener 32 jefes. ¿Qué espera hacer?
Los alcaldes quieren que les vaya bien, que se destraben procesos, que desde el Gobierno nacional se tomen decisiones en algunos temas, que se organicen encuentros en sus ciudades, son peticiones nobles, y si puedo contribuir a que les vaya bien, sin duda eso impacta favorablemente en los ciudadanos.
¿Cómo será la relación con el Gobierno nacional?
Buena. Asocapitales es un órgano que está en defensa de los alcaldes, de los intereses de los ciudadanos, pero no está tomando posición política, y hay que seguir avanzando en los diálogos con las entidades del Gobierno Nacional.
El presidente Petro ya lo recibió con un mensaje…
Fue un mensaje en el que, irónicamente, hace un cuestionamiento por un artículo en 2023 sobre las consecuencias de la finalización de la relación entre Israel y Colombia desde el ámbito de la asistencia y la ayuda militar, pero no me metí en el conflicto Israel-Palestina. Mi respuesta al Presidente fue que trabajemos conjuntamente, busquemos puentes, lo que nos debe unir es satisfacer las necesidades de la gente y un alcalde lo que quiere es que les vaya bien a las personas.
LEA TAMBIÉN

A los alcaldes les preocupa la seguridad en sus ciudades, que es impactada por los problemas de seguridad en el país. ¿Qué podemos esperar?
El tema de seguridad es de articulación y armonización. El alcalde Alex Char viene proponiendo que en Barranquilla se haga una cumbre. Si bien los alcaldes tienen la responsabilidad de ser el jefe de la policía, un gran porcentaje de las decisiones de policía en un municipio se toman desde la dirección nacional, por ejemplo. En temas como la libertad de personas capturadas en fragancia, la lucha contra grupos delincuenciales, el número de policías, la sobrepoblación carcelaria… debe haber una combinación esfuerzos locales y nacionales, y dialogar y tomar decisiones en conjunto le serviría mucho al país, y el papel de Asocapitales es generar esos diálogos con corresponsabilidades, para buscar soluciones en problemas comunes.
Como Defensor del Pueblo en el Valle y representante de los personeros, usted mostró capacidad de diálogo ¿Mantendrá esa actitud?
Hay que buscar los puntos de encuentro y las soluciones. No podemos politizar todo y a todo meterle ideología, porque no avanzamos. Las posiciones políticas las tienen el Presidente y los alcaldes, yo no soy político ni el vocero político de Asocapitales, soy el que debe buscar soluciones con la capacidad técnica de la entidad. La posición es que hay que construir, avanzar y buscar soluciones conjuntas.
Los alcaldes Galán, de Bogotá; Fico, de Medellín, y Eder, de Cali. Foto:Alcaldía de Medellín.
Tendrá 32 alcaldes y cada uno con pretensiones políticas…
Sabe que no. Las preocupaciones de los alcaldes han sido en temas muy técnicos y en objetivos de cuidad. Eso me sorprendió y me ha estimulado. Los alcaldes son muy comprometidos y ser alcalde no es fácil, es un trabajo complejo y la gente no se imagina todas las decisiones que debe tomar y la falta de instrumentos.
¿Cómo puede ayudar para que los grandes proyectos no se afecten por la decisión del Gobierno de suspender vigencias futuras, como pasa con Bogotá y Medellín?
Esos proyectos, independiente de las dificultades y del cambio de un gobierno, deben ser honrados. Los de Bogotá y Medellín, por ejemplo, no se pueden estar cambiando cada vez que llega un gobierno. Los proyectos de desarrollo no son de un gobierno, son de la ciudadanía. Debemos cambiar esa perspectiva.
LEA TAMBIÉN

¿Cuál es la situación de las ciudades con pensiones?
Asocapitales está promoviendo una ley que busca precisar el alcance de los aportes al Fonpet, en especial frente a la obligación de los municipios de destinar el 10 % de los ingresos corrientes de libre destinación. La propuesta plantea que esa destinación no sea automática, que esté condicionada a la existencia de un pasivo pensional por cubrir o de reforzar su financiamiento. Y cuando una entidad territorial tenga garantizado su pasivo, podría liberar esos recursos para atender otras prioridades.
Andrés Santamaría Garrido, director general de Asocapitales. Foto:Sergio Cárdenas – Unidad de Video de EL TIEMPO
¿Qué les preocupa de una ley de competencias?
Frente al proyecto de ley de competencias, que no se ha radicado, ni ha tenido discusión, hay preocupación por el riesgo de profundizar el centralismo y limitar la autonomía de las ciudades. La descentralización busca acercar la prestación de servicios a los ciudadanos y la ley podría reproducir un modelo en el que municipios y distritos deben seguir prestando los servicios sin recursos suficientes. Eso puede mantener una alta dependencia del nivel nacional o, incluso, trasladar ese centralismo a los departamentos y generaría una brecha crítica entre las competencias asignadas y la disponibilidad real de recursos, y afectaría la calidad y continuidad de servicios esenciales como salud, educación, agua y saneamiento.
Las ciudades ya soportan cargas por la concentración de población, la atención a migrantes y desplazados, y la provisión de bienes públicos de escala regional o nacional. No pueden quedar criterios diferenciados de distribución de recursos porque se estaría obligando a los gobiernos locales a enfrentar sobrecostos. Si no se incluyen mecanismos que reconozcan esas desigualdades, la ley puede afectar la sostenibilidad de las finanzas territoriales, limitar la capacidad de respuesta y ampliar las brechas de desarrollo entre las capitales y el resto del país.
Les dan unas responsabilidades, por ejemplo, a nivel de cárceles, pero no recursos.
En la asamblea de Asocapitales, que no fue solo para elecciones, Medellín dijo que en la nueva cárcel municipal para sindicatos el costo promedio por recluso es entre 4 y 5 millones de pesos mensuales. Medellín es una ciudad muy equilibrada financieramente, pero no tiene toda esa capacidad de recursos. Ese es un caso muy importante y sobresaliente.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24