Nuevo Belén de Bajirá, el municipio que enfrenta a Antioquia con Chocó – Medellín – Colombia

Como ‘viento en popa’ avanza la consolidación del municipio número 31 del departamento del Chocó, nombrado en la Asamblea departamental como Nuevo Belén de Bajirá. Así aparece en la Ordenanza 180 de 2023, sancionada el 27 de junio de 2023, que dio vida al municipio.

Ésta pone punto final al diferendo limítrofe que por más de 20 años han tenido los departamentos de Chocó y Antioquia por cuatro corregimientos (Belén de Bajirá, Macondo, Blanquicet y Nuevo Oriente) que pasaron a formar parte de la nueva municipalidad cuya división política es de 11 corregimientos y 57 veredas, donde la cabecera será el centro poblado del corregimiento Belén de Bajirá.

Henry Chaverra Robledo, alcalde encargado del municipio, cuenta que la consolidación avanza tras la realización de un referendo confirmatorio que fue celebrado el pasado 26 de noviembre, donde los bajirenses respondieron sí o no a la pregunta: ¿Está de acuerdo con la ordenanza que crea el municipio Nuevo Belén de Bajirá?

(Puede leer: Las cartas que se está ‘jugando’ Antioquia para ‘recuperar’ a Belén de Bajirá)

Convocado por el gobernador saliente del Chocó, Ariel Palacios Calderón, por medio del decreto 0239 del 17 de octubre de 2023, podían participar 8.994 votantes, correspondientes a 4.990 hombres y 4.004 mujeres.

Un total de 3.163 personas se acercaron hasta los 18 meses que fueron instaladas por la Registraduría Nacional del Estado Civil y, el 99,30 por ciento dijeron sí estar de acuerdo con la creación, mientras que el 0,35 por ciento marcaron no estar de acuerdo. De acuerdo con un documento oficial, el umbral era de 2.249.

“Después de ya tener ratificado, a través de las urnas, el 26 de noviembre de 2023, el cual le permitió a los bajirenses dar un sí arrollador, porque fueron 3.141 votos a 11 negativos, lo que procedía era convocar a las elecciones y eso fue lo que hizo el señor gobernador en días pasados a través de un decreto donde asigna el día 25 de febrero de 2024 para que se puedan dar el primer mandatario de los bajirenses”, contó Chaverra.

(Le puede interesar: Igac entregó acta final que ratifica que Belén de Bajirá es del Chocó)

Antes de que los ciudadanos elijan al primer mandatario por voto popular, el naciente municipio está a la espera del código Dane que está en trámite y no le ha sido entregado, al igual que el nombramiento del registrador municipal.

Placa Polideportiva Belén de Bajirá

Defensores de la pertenencia de Belén de Bajirá a Chocó.

Foto:

Cortesía: Leonardo Montoya

El señor gobernador en días pasandos a través de un decreto donde asigna el día 25 de febrero de 2024 para que se puedan dar el primer mandatario de los bajirenses

Sobre el primero, según aparece en el geoportal del Dane, donde están consignados los centros poblados vigentes por departamentos, áreas metropolitanas y distritos, a Nuevo Belén de Bajirá le corresponde el código 27493, pero aún no le designan centros poblados ni cabecera.

Para el caso del primer alcalde por voto popular, agrega Chaverra, “hay más de cinco o siete aspirantes a la Alcaldía, a ser el primer alcalde elegido popularmente, pero también tenemos que decir que estamos en espera que esta semana, la Registraduría Nacional del Estado Civil, designa al registrador municipal en aras de que comience el proceso de inscripción de aspirantes a la Alcaldía y, por supuesto, Concejo municipal”.

(Además: Finaliza amojonamiento que divide territorios de Antioquia y Chocó)

De acuerdo a la certificación poblacional expedida por el Dane, la población que hará parte del municipio son 26.304 habitantes, por lo que este tendrá un Concejo conformado por 13 concejales que serán elegidos popularmente para un periodo de cuatro años.

Belén de Bajirá
Foto:

Guillermo Ossa /EL TIEMPO

La posición desde Antioquia

Libardo Baldrich, miembro de la Asociación Defensora del Territorio Antioqueño (Asodefta) y representante de los cuatro corregimientos antioqueños que pasaron a formar parte del Chocó, contó que lo avanzado para la consolidación del municipio se realiza en medio de una solicitud de control de nulidad ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Chocó, demanda que fue aceptada y hoy se encuentra en trámite.

Según explica Baldrich, los argumentos de la Asociación están en los límites que aparecen en la Ley 13 de 1947, normatividad que dio origen al departamento del Chocó, en el mismo territorio que ocupaba la Intendencia que llevaba el mismo nombre.

“Ellos no han entendido que la Ley 1374 tiene las cosas muy claritas, tiene los límites que crearon el departamento del Chocó (…) ¿Qué dice en su primer artículo? Crearse el departamento del Chocó establecido por el territorio de la Intendencia del mismo nombre, su capital será Quibdó, eso dice la Ley 1347. Mi pregunta es algo muy sencillo, ¿cómo van a invadir los cuatro corregimientos de antioqueños que están a orilla del río Sucio cuando Bajirá, que es el que queda más cerquita de los dos departamentos, está a 7 kilómetros en el territorio antioqueño”, dice Baldrich.

(Le recomendamos leer: Polémica por separadores en Bajirá para delimitar a Chocó y Antioquia)

La Intendencia que hace referencia el representante fue creada por medio del decreto 1347 de 1906, tras la aceptación a la solicitud de separación de las provincias de San Juan y Atrato del departamento del Cauca.

Mapa del departamento del Chocó en 1827

Mapa del departamento del Chocó en 1827

Foto:

Cortesía: Biblioteca Nacional

“Tiempo atrás gran parte de los habitantes de las Provincias de Atrato y San Juan, en el Departamento del Cauca, han solicitado que se erija el territorio de esas Provincias en Intendencia nacional administrada directamente por el Gobierno, solicitud que hoy se ha renovado con insistencia, y que el Gobierno ha tenido a bien atender debidamente”, dice uno de los párrafos del decreto.

Para Baldrich y Asodefta, lo que están haciendo en el Chocó es “para poder llevar una prueba, como un soporte de que el pueblo sí quiere que sea Chocó, pero eso constitucionalmente no vale”.

Ellos no han entendido que la Ley 1374 tiene las cosas muy claritas, tiene los límites que crearon el departamento del Chocó

Consultado el alcalde Chaverra sobre esta posición, manifestó que en un Estado social de derecho como el colombiano, cualquiera que considere que tiene derecho a reclamar, lo puede hacer, pero, “hasta tanto las personas pertinentes, en este caso, el Contencioso Administrativo del departamento del Chocó no diga lo contrario, todo lo actuado tiene la presunción de legalidad”

(Consulte acá todas las noticias de Medellín y Antioquia de EL TIEMPO)

Y agregó “Me parece que están en todo su derecho, si ellos consideran que hoy tienen facultades para reclamar, pues deben hacerlo, y simplemente nosotros tendremos la suficiente madurez y sensatez de esperar que las autoridades competentes definan desde el punto de vista jurídico cualquier situación especial”.

Así las cosas, para el siguiente mes los habitantes de Nuevo Belén de Bajirá elegirán al primer alcalde electo por voto popular, mientras que en el Tribunal Contencioso Administrativo del Chocó sigue vigente la denuncia por nulidad.

LAURA ROSA JIMÉNEZ VALENCIA
REDACTORA DE EL TIEMPO – Medellín
@Laura_Rossa



Fuente