![]()
Seis días después de sufrir un revés en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en Nueva York —instancia que decidió, por presión de Estados Unidos, eliminar el acompañamiento de las sanciones propias del proceso de paz de 2016 por parte de la Misión de Verificación—, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) recibió un espaldarazo del Equipo de País de la ONU en Colombia.
En un comunicado oficial, el Sistema de las Naciones Unidas en el país anunció que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos., en el marco del mandato suscrito con Colombia, y de acuerdo con sus recursos y capacidades, “colaborará en la implementación y cumplimiento” de las sanciones propias de la JEP.
Alejandro Ramelli, presidente de la JEP. Foto:MAURICIO MORENO
“El Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia reitera su apoyo a la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y su disposición a continuar acompañando al Estado colombiano en el desempeño de sus responsabilidades para la plena implementación del Acuerdo de Paz de 2016”, se lee en el pronunciamiento.
El respaldo fue reiterado el martes durante una reunión entre el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, y representantes del Sistema de la ONU en Colombia. Participaron Mireia Villar Forner, coordinadora residente de la ONU en el país; Scott Campbell, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos); y Claudio Tomasi, representante residente del PNUD.
El encuentro se realizó después de la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, celebrada el 31 de octubre en Nueva York, en la que se decidió renovar el mandato de la Misión de Verificación salvo en los puntos relacionados con el monitoreo de las sanciones propias y el cumplimiento del Capítulo Étnico del acuerdo final de paz.
Consejo de Seguridad de la ONU. Foto:UN Photo/Kim Haughton
“Dando alcance a la resolución 2798 del Consejo de Seguridad de la ONU emitida el 31 de octubre, el Sistema de las Naciones Unidas en Colombia seguirá planeando de manera coordinada nuevas formas para apoyar el cumplimiento de las sentencias restaurativas impuestas por la JEP, y buscará asegurar que las entidades nacionales y regionales correspondientes garanticen las condiciones para la implementación de estas sanciones propias, incluidos los recursos financieros y la seguridad”, indicó el Equipo de País.
El presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, destacó la importancia del respaldo de las Naciones Unidas y subrayó que la comunidad internacional mantiene su apoyo firme al proceso de paz y a la labor de la Jurisdicción: “El Sistema de las Naciones
Unidas nos ha manifestado su apoyo permanente en la búsqueda del restablecimiento de los derechos de las víctimas y de la seguridad jurídica para los comparecientes. Es un mensaje de claridad y de tranquilidad para las víctimas, los comparecientes y para todo el país: el acompañamiento internacional sigue intacto”.
La ONU aclaró que varias de las agencias, fondos y programas del Equipo País de las Naciones Unidas en Colombia vienen trabajando de forma coordinada con la JEP desde su establecimiento, para garantizar los derechos de las víctimas y de los comparecientes.
Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Foto:ONU Derechos humanos.
El desarrollo de capacidades de la JEP, el apoyo a la participación y presentación de informes de las víctimas y la participación de comparecientes, al igual que las medidas para garantizar las condiciones que permitan el cumplimiento de las sanciones propias son algunas de las áreas que estas agencias han apoyado desde la firma del acuerdo de paz de 2016.
“El modelo de Justicia Transicional implementado por la JEP es altamente valorado por la comunidad internacional y se caracteriza por un enfoque restaurativo innovador que busca garantizar la rendición de cuentas por los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado, contribuye a la verdad y a la lucha contra la impunidad y fortalece las garantías de no repetición. Las sentencias restaurativas son fundamentales para materializar la aspiración de justicia por parte de las víctimas y de la sociedad en general, como parte de un proceso que lleve al país hacia la reconciliación”, concluye el comunicado.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política

