Dos años después de jubilarse, a una edad en la que la mayoría de las personas en el pasado solían bajar el ritmo de sus vidas, el médico Oswaldo Restrepo decidió con su hijo Juan Pablo, convertirse en un influenciador en temas del cuidado de la salud.
Comenzó en 2020, durante la pandemia, en Youtube, y hoy a los 69 años, cuenta en esa plataforma con más de 5,2 millones de seguidores, a los que suma otros dos millones en Facebook, más de 600 mil en Tik Tok y 260 mil en Instagram.
Imagen del primer video grabado un día después de que comenzó el confinamiento en 2020. Foto:Juan Pablo Restrepo
Unas cifras que, reconoce, parecen más las de una estrella de la música, un referente del fútbol o las de alguien del mundo del entretenimiento. Pero este hito no lo alcanzaron de la noche a la mañana.
Restrepo trabajó durante 17 años en urgencias y cuidados intensivos en la Clínica León XIII de Medellín, y luego se desempeñó en la prevención de riesgos laborales en la industria cervecera.
Más tarde se dedicó a la consultoría independiente llegando a muchas organizaciones en el medio, centrado en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad.
LEA TAMBIÉN

Además, ha sido profesor universitario casi desde que terminó sus estudios de pregrado y nunca ha dejado de estudiar. Cuenta con cuatro especializaciones y tres maestrías y sigue estudiando para mantenerse actualizado sobre los temas que comparte con sus seguidores.
Desde 2018, cuando su hijo Juan Pablo, administrador de empresas, estaba en la especialización de marketing digital, le venía insistiendo en que lo mismo que hacía en sus clases en la universidad, podría hacerlo en las redes sociales.
Inicialmente trabajaron en el garaje de la casa y en uno de los cuartos. Foto:Juan Pablo Restrepo
Pero Restrepo se negaba. “Tenía dificultad para situarme ante una cámara. No me llamaba la atención. La docencia mía es más activa, más de moverme por un salón, de dividir las personas en pequeños grupos, entregarles un trabajo y luego recogerlo, entonces verme en una pantalla no me llamaba la atención, no me inspiraba”, dice.
Además, sentía cierto rechazo hacia el mundo de las redes sociales porque veía a sus alumnos absortos en un celular mientras estaba facilitando un tema en clase.
Pero dos años después de haberse jubilado llegó la pandemia y, junto a su hijo y su hermana, decidió darle un vuelco a su vida. “Si nos vamos a encerrar, que sea para algo productivo”, le dijo a Juan Pablo un par de días antes de que empezara el confinamiento por el covid-19, el 16 de marzo de 2020.
Consiguieron una cámara “muy sencilla”, compraron unas luces, se fueron para una zona rural y el primer día del confinamiento hicieron su primera grabación, que se publicaría al día siguiente en Youtube. Tres meses después tenían 100 mil seguidores y desde entonces, no paran de crecer.
LEA TAMBIÉN

“Se cumple perfectamente el sincretismo entre un hijo recién salido de la universidad, que quería comerse el mundo, y el papá, que tenía algo que comunicar y dar pautas para mantenerse saludable para poder pasar por el covid, ojalá sin sufrirlo, y si lo sufríamos llegar temprano a un hospital. Se juntaron las dos cosas y nació esa posibilidad”, cuenta.
Se trata, según Restrepo, de una tendencia mundial donde las personas mayores se han ido dando cuenta de que pueden ser útiles a la sociedad en cualquier momento de la vida. “Es una manera de dignificar al adulto mayor, dándole las posibilidades de que esa experiencia y ese conocimiento adquiridos no se mueran con una jubilación y sigan estando vigentes como parte del propósito de vida”.
LEA TAMBIÉN

Pero no todo ha ido viento en popa. Después de que se terminó la pandemia el crecimiento exponencial que traía se vino abajo, no perdían seguidores, pero no crecían al mismo ritmo.
Tomaron entonces la decisión de abril el canal a todo el conocimiento de la salud: prevención, hábitos, alimentación, ejercicio, hidratación, gestión del estrés, sueño reparador, cómo hidratarse adecuadamente, cómo encontrar el propósito de vida, cómo poner bajo control el licor, cómo desprenderse del cigarrillo o no llegar a él.
LEA TAMBIÉN

“Empezamos a hablar del mundo de la salud 360 y le fuimos mezclando temas sobre sobrepeso, hipertensión, de todas las enfermedades crónicas y ahí nuevamente el canal se impulsó”, dice.
Ante el éxito comenzaron a llegar otros profesionales de la salud, la mayoría amigos, para pedir consejo sobre cómo dar el paso a la generación de este tipo de contenidos. Ahí nació un nuevo proyecto: Home Studio.
Se trata de usar las redes y la tecnología para promover la salud. Foto:Istock
“Tenía que llamarse así porque al principio trabajamos en el garaje, luego desocupamos el cuarto, pusimos un escritorio y tratamos de que todo se viera lo mejor posible”, narra.
Se trata de una empresa en la que reúnen a 25 expertos en salud de diferentes disciplinas, o como Restrepo la denomina, “una agencia de desarrollo de personas en sus marcas personales en las redes sociales”. Juntos, tienen algo más de 15 millones de seguidores, de los cuales más de la mitad son de Restrepo.
LEA TAMBIÉN

Sabe que la expectativa de vida para las personas en el mundo es cada día más alta y advierte que anteriormente parecía que la vida se terminaba con el fin de la relación laboral “y de hecho muchas personas se jubilaron y no alcanzaron a vivir muchos años más porque se les acabó el aliciente de sus vidas”.
Lo explica en el hecho de que en el pasado no había propuestas para esos adultos mayores y no había oportunidades, tampoco se hablaba de propósito de vida a partir de los 60 años.
“Sabiendo que hoy podemos vivir hasta los 100 o 110 años, ¿cómo queremos vivir esos 30 o 40 años que nos quedan de vida? En el mismo momento en el que se mueren las aspiraciones se muere el cuerpo, envejecemos rápidamente y encontramos la muerte de manera temprana, pero si a los adultos mayores se les abren oportunidades para ser creativos, innovadores, imagínese una persona con conocimiento y experiencia, juntándose con nuevas generaciones, imagínese el producto que sale de eso”.
Envejecer con buena salud permite realizar actividades que brinden bienestar. Foto:Istock
Restrepo aconseja preguntarse siempre por el propósito de vida, y hasta dónde lo va a extender, qué historia quiere escribir, cómo quiere ver crecer los hijos, los nietos. “Entonces ahí empiezan a aparecer suficientes elementos para aferrarnos a la vida, para cuidar la vida, para cuidar la salud, para dedicarnos a disfrutar y a hacer lo que no se hizo en el pasado”, opina.
Con la editorial Planeta, Restrepo publicó su libro ‘Vive al 100 más allá de los cien. Nuevos hábitos para una mayor longevidad y salud’, que lanzó este año, y en el que afirma que “si antes los adultos mayores eran invisibles o descartables para muchos, hoy tienen mucho por aportar a la sociedad y por ello están en el foco de interés de la ciencia, la academia, la cultura, las artes, el turismo, el comercio y el marketing de consumidores”.
Y está trabajando en un proyecto más. Se trata de la realización del Primer Encuentro Internacional sobre Longevidad, que se llevará a cabo el 28 y 29 de noviembre de este año en Plaza Mayor, en Medellín. “No es solo un marco de conferencias, sino de información y experiencias que los asistentes pueden vivir para que luego vayan a sus casas y empiecen a cambiar sus vidas, a transformar sus hábitos”, afirma.
CARLOS SALGADO R., ESPECIAL PARA EL TIEMPO