Este martes arranca formalmente el camino para lograr lo que el gobierno del presidente Gustavo Petro ha llamado ‘la paz total’.
EL TIEMPO conoció cuáles son los ejes principales del proyecto de ley que se radica en la mañana de este martes. El ministro del Interior, Alfonso Prada, ya está en el Congreso.
(En otras noticias: Exigen a Gobierno explicar razón de inasistencia a sesión de OEA sobre Nicaragua)
Todo indica que este proyecto estará más centrado en sentar las bases para posibles “procesos de paz” o “negociaciones de paz”, como lo determina el borrador.
En lo que tiene que ver con el sometimiento de las bandas criminales a la justicia, fuentes consultadas por este diario aseguraron que habrá otro proyecto que establezca esta ruta. Sería presentado en las próximas semanas.
1. La paz será política de Estado
Este diario pudo confirmar que lo primero es que la paz será una política de Estado. Efectivamente en el borrador se establece que “La política de paz será prioritaria en los asuntos de Estado, transversal a estos, e integral, tanto en lo referente a la implementación de acuerdos, como con relación a procesos de negociación, diálogo y acogimiento a la justicia”.
Bimensualmente habrá reuniones con funcionarios y ministros para hacerle seguimientos. El proyecto de ley asegura que se comprometerá a las autoridades de “de todas las ramas y niveles del poder público, quienes deberán orientar sus actuaciones a darle cumplimiento”.
Adicionalmente, todos los ministerios tendrán un componente dedicado a la paz.
(También puede leer: Embajador Armando Benedetti se reunió con Nicolás Maduro en Venezuela)
2. Alcaldes podrán realizar diálogos humanitarios
Con este nuevo proyecto, los alcaldes van a quedar facultados para emprender diálogos humanitarios con grupos ilegales que estén delinquiendo en los territorios donde ellos gobiernan.
Esto no quiere decir que ellos puedan ni iniciar ni establecer procesos de paz o reformas. Serán conversaciones que pueden adelantar con las bandas criminales para respetar el Derecho Internacional Humanitario.
Se trata de un cambio importante, pues actualmente, el presidente de la República en ejercicio es quien decide finalmente en materia de paz y de orden público.
3. ¿Zonas de distensión?
Uno de los parágrafos del proyecto establece que “El Gobierno nacional o los representantes autorizados expresamente por el mismo, podrán acordar con los voceros o miembros representantes de las organizaciones armadas al margen de la ley, en un proceso de paz, y para efectos del presente artículo, su ubicación temporal, o la de sus miembros en precisas y determinadas zonas del territorio nacional, de considerarse conveniente”.
Respecto a lo anterior, dice que en dichas zonas “quedará suspendida la ejecución de las órdenes de captura, incluidas las órdenes de captura con fines de extradición, contra estos y los demás miembros del grupo organizado al margen de la ley”.
4. Se crearán nueve figuras de comisionados regionales
La iniciativa incluirá la creación de 9 figuras de comisionados que van a apoyar al comisionado de paz Danilo Rueda en nueve zonas del país donde más violencia hay.
REDACCIÓN POLÍTICA
En otras noticias de Política
– Así quedó la nueva organización de la Presidencia
– Presidente Petro le propone a la Comunidad Andina reintegrar a Chile y Venezuela
Fuente