Uno de los cobros que siguen atados a la inflación es el de los peajes, que subirán en enero luego del aval del presidente Gustavo Petro para que el Ministerio de Transporte establezca las nuevas tarifas.
Pero este incremento corresponde al que debió hacerse en 2023 y no se llevó a cabo porque el Gobierno Nacional ordenó congelarlos como un beneficio para los colombianos y no impactar aún más la inflación, que llegó a un máximo de 13,34 por ciento en marzo del año pasado.
(Lea también: Este es el incremento que tendrán las cuotas moderadoras y copagos de las EPS en 2024)
Por lo tanto, en 2024, las tarifas de los peajes podrían aumentar dos veces. La primera alza quedaría en firme entre el 3 y el 18 de enero, una vez se emitan las resoluciones correspondientes, y sería del 13,12 por ciento, que es la inflación del 2022.
En cuanto a la segunda, el ministro de Transporte, William Camargo, aseguró que aún se está haciendo una evaluación en Hacienda para ver el impacto y buscando fuentes alternas para que ese recaudo se pueda hacer de una manera diferente para cubrir los costos de operación y mantenimiento de las vías.

Ministerio de Transporte
Otro incremento que sigue atado a la inflación es el de los arriendos de inmuebles. Pero solo hasta el próximo 9 de enero se podrá conocer cuánto subirá exactamente, ya que ese día el Dane publicará el dato de la inflación del 2023.
De acuerdo con la normativa, el aumento en el costo mensual del arriendo solo se podrá realizar en el momento en que se haga la renovación del contrato que fue firmado con anterioridad.
(Lea también: ¿Cuál es la ciudad colombiana con la gasolina más costosa en enero?)

Fotomontaje a partir de imágenes de iStock
Aunque no está atado a la inflación, un incremento que ya comenzaron a sentir los colombianos fue el del precio de la gasolina, que para enero subió 600 pesos, por lo cual el galón quedó costando, en promedio, 15.164 pesos.
Villavicencio es la ciudad que tiene el precio de referencia más alto del país. Cada galón de gasolina cuesta 15.673 pesos, pese a que el departamento del Meta es el principal productor de petróleo de Colombia.

Esto se debe a que las refinerías que convierten el petróleo en gasolina quedan retiradas del Meta (en Cartagena y Barrancabermeja), elevando los gastos en el transporte del combustible por los poliductos.
Después de Villavicencio, Cali es la segunda ciudad con el galón de gasolina más costoso, pues el precio de referencia se fijó en 15.597 pesos para enero. Luego aparecen Bogotá (15.573 pesos), Manizales (15.557 pesos) y Pereira (15.541 pesos).

