
Aunque la economía colombiana se desacelerará el próximo año, al igual que en el resto de los países del planeta, los banqueros creen que Colombia tendrá un aterrizaje suave.
“La economía seguirá creciendo y va a estar mejor que la mayoría de los países de Latinoamérica y de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)”, según Alejandro Vera, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria).
(Lea también: Gobierno destapa sus cartas en materia de proyecciones económicas para el 2023)
Las proyecciones del gremio apuntan a que el producto interno bruto (PIB) de Colombia crecerá en el 2023 a un ritmo del 1,5 por ciento, esto es 50 puntos básicos por encima de la proyección que acaba de revelar el Gobierno al anunciar su Plan Financiero del próximo año.
“Con ese crecimiento de la actividad económica (del país), el comportamiento de Colombia sería mejor que el de países como Brasil, México, Chile, Estados Unidos o la Unión Europea”, precisaron en el gremio de los banqueros.
Para el presente año el gremio estima que el país termine con una dinámica económica de 7,7 por ciento, muy en línea con las proyecciones de otros gremios de la producción y del propio Gobierno Nacional.
Según los análisis realizados, los principales renglones que evitarán que la economía se contraiga serán administración pública y servicios sociales, inmobiliarias y las actividades financieras.
(Lea también: Desindexación del salario mínimo: listo el proyecto de decreto)
“La minería es el único sector que estaría rezagado del crecimiento económico”, señalan los banqueros, al tiempo que consideran que el consumo de los hogares crecerá alrededor del 1,6 por ciento el próximo año, luego de haber crecido 8,9 por ciento en el presente año.
En materia laboral, el gremio es optimista. Si bien esperan que este año Colombia cierre con una tasa de desempleo de 11,2 por ciento (11,4 por ciento a nivel urbano), en el 2023 habrá una leve recuperación del mercado laboral que llevaría la tasa de desempleo al finalizar ese año al 10,7 por ciento (11,1 por ciento a nivel urbano).
Los banqueros también son muy optimistas en cuanto a la evolución del costo de vida en el país. Sus proyecciones se mantienen en que este año la variación en el índice de precios al consumidor (IPC) cerrará en 12,2 por ciento, pero el próximo año se situará unos cinco puntos porcentuales por debajo de ese nivel, esto es cerca de 7 por ciento.
Así las cosas, los banqueros consideran que las tasas de referencia del mercado del Banco de la República se mantengan en niveles del 12 por ciento durante el primer semestre de 2023 y luego comiencen a bajar para cerrar el 2023 en niveles de entre 8 y 8,5 por ciento. El Emisor ha elevado sus tasas en 10,25 por ciento desde octubre del 2021 para contener la elevada inflación.
Fuente

