En un discurso de poco más de una hora en el que se alejó del tono polarizante de los últimos meses y llamó a un acuerdo nacional que, dijo, sería su fórmula de ‘fast track’ para sacar adelante temas urgentes como la reforma agraria, el presidente Gustavo Petro instaló la tercera legislatura del actual Congreso de la República.
Conforme a los criterios de
El mandatario reconoció su responsabilidad política en la llegada de Olmedo López a la dirección de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y expresamente le pidió perdón al país por el saqueo a esa institución.
El saliente presidente del Congreso, Iván Name, durante su discurso de apertura.
Foto:
Su intervención también fue llamativa por lo que no mencionó: el tema de la asamblea nacional constituyente, que en los últimos cuatro meses había sido eje de sus discursos y trinos y cuya gestión, además, había puesto como tarea principal al nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Y otro término ausente fue el de ‘paz total’, que a lo largo de los últimos dos años e incluso desde los tiempos de su campaña fue central en la propuesta del actual mandatario.
El discurso del Jefe de Estado reconoció el papel central del Congreso en la aprobación de las reformas y no hizo alusión al uso de caminos extraconstitucionales como los que habían sido planteados en los últimos meses para convocar lo que el Gobierno denomina ‘poder constituyente’.
“Nosotros nunca nos hemos negado a un diálogo con parlamentarios, pero ese hablar con los parlamentarios debe ser eficaz; yo les propongo hablar, dialogar, sentarnos a discutir los argumentos como buenos parlamentarios que son. Y que ese argumento transparente pueda llevarnos a las verdaderas reformas que necesita Colombia”, dijo el Presidente.
Instalación del Congreso 20 julio del 2024.
Foto:
“Me sorprendió el tono del Presidente, arrancando por la pedida de perdón. Está planteando una estrategia de dos carriles, por el carril institucional de los acuerdos con el Congreso, pero también con la gente en discusión pública (…) Plantear un pacto político es una buena alternativa pero no abandona la idea de las ‘constituyentes’ con la gente fuera del Congreso”, señaló el analista y columnista de EL TIEMPO Pedro Medellín.
“El país estaba esperando un pronunciamiento del Presidente sobre el tema de la UNGRD más allá de un trino. Ese reconocimiento puede interpretarse como una forma de cambiar el tono y buscar consensos en el Congreso de cara a la nueva legislatura y los retos que implican los escándalos de corrupción para el cumplimiento de la agenda programática del gobierno”, señaló por su lado el analista Gonzalo Araújo. Coincide con Medellín en señalar que “dejar a un lado el tema de la constituyente no implica de ninguna manera que esto haya salido de las prioridades del Gobierno. Demuestran por el contrario que este tema, no es solo para polemizar sino que por el contrario están en camino de ejecución por parte de los directos responsables, el ministro del interior y el ministro de Educación. Hay que ver más allá del discurso”.
“Se modifica el mensaje de fondo, comunicacionalmente pasamos de un ‘gobierno del cambio’ a un ‘gobierno eficiente’. Por eso el presidente en su intervención hace una recopilación de lo que han hecho desde el ejecutivo. La nueva línea: se debe empezar a mostrar los logros que se han tenido en las diferentes entidades y generar consensos para lo que falta. En la práctica, será solo un año ya que a finales de 2025 empezaremos a ver la campaña para 2026″, dijo, por su parte, María Lucia Jaimes, analista política.
Pidió perdón por la UNGRD
El escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) fue el punto de arranque del presidente Gustavo Petro en su comparecencia de ayer en el Salón Elíptico.
Bogotá 25 de junio 2024.
Olmedo López, ex director de la UNGRD guardó silencio a su salida de la sala de instrucción de la Corte Suprema de justicia.
Foto:
El mandatario pidió perdón a los congresistas y al pueblo colombiano por el escándalo y aceptó su responsabilidad por el nombramiento de Olmedo López, su antiguo compañero en el M-19, en la dirección de la entidad que hoy está en el ojo del huracán. “Tengo que pedir perdón porque yo fui el que lo puse allí (a Olmedo); por eso hay una responsabilidad política y tengo que asumirla”, dijo Petro. Y agregó: “El señor Olmedo (López) nunca fue una transacción política de ningún grupo aquí presente ni ausente; él viene de la izquierda”. Afirmó que “Olmedo no puede ser solo un mal recuerdo: es una experiencia que nos tiene que enseñar permanente a tener la guardia levantada contra cualquier exabrupto contra los dineros del pueblo”.
Acuerdo y reforma agraria
Como lo había hecho hace un año, el presidente Petro volvió a hablar de un ‘acuerdo nacional’. Esta vez lo asimiló a la herramienta de ‘fast track’ que propuso hace dos semanas en Naciones Unidas y que, dijo, más que un cambio en las reglas de aprobación de las normas en el Congreso pasaría por un acuerdo previo de temas con los diferentes partidos políticos, que llamó “mesas partidistas”.
“Fast track’ significa en español ‘trámite rápido’. No estoy hablando más sino de trámite rápido, lo cual implica acuerdos políticos para desarrollar los cambios de normas para volver realidad el Acuerdo de Paz y los cambios de normas que nos permitan la reactivación económica en la agricultura, la vivienda, el turismo y la industria”, afirmó Petro.
Aseguró que su Gobierno volverá a presentar una reforma a la Salud, pero “altamente consensuada”, y señaló que los acuerdos con los partidos deberían estar enfocados en viabilizar la reforma agraria pactada en el Acuerdo de Paz. “Vamos a presentar aquí un paquete de normas de cambio de leyes que agilicen la ejecución del Acuerdo con las Farc. Traeremos artículos de la Reforma Agraria. Traeremos la transformación de la Agencia Nacional de Tierras, si es de ley. Y si es de decreto, pues lo decretaré yo mismo”, dijo.
También llamó a los congresistas a “atreverse” a hacer la reforma agraria. “Este es el momento de hacer una reforma agraria: no es una súplica, quedó consignada en una declaración unilateral de Estado”, dijo en referencia a su interpretación del acuerdo de paz firmado por el gobierno Santos con las Farc.
Y agregó: “Desde el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo no se habla en Colombia de la reforma agraria; hubo una ley que aún rige, la 160 en el gobierno de Gaviria, pero que en realidad en su aplicación no sirve para hacer una reforma agraria. Nuestra ley no permite hacer una reforma agraria”. También criticó la decisión de la Corte Constitucional conocida el viernes y que tumbó un parágrafo del Plan Nacional de Desarrollo que fue denunciado porque eliminaba controles judiciales sobre decisiones tomadas por el Gobierno en materia de adquisición de tierras.
Caída de la pobreza
Un eje que atravesó todo el discurso del presidente Petro fueron los resultados de la lucha contra la pobreza, revelados esta semana por el Dane y que muestran una caída con respecto al 2022: “Sacamos a 1,6 millones de personas de la pobreza monetaria y a un millón 120 mil personas de la pobreza extrema”, afirmó.
El jefe de Estado atribuyó esos resultados al alza del salario mínimo, sus políticas para incentivar la producción de alimentos en el campo y hasta a la intervención de las EPS y el giro directo a los hospitales realizado por el Gobierno, argumento que fue criticado por la oposición en varias intervenciones posteriores.
El mandatario señaló que es clave que el país se aleje de la economía extractivista y dijo que amarrar el destino del país a las economías mineras constituye un “suicidio económico”. También criticó las altas tasas de interés que, dijo, “están asesinando la producción” y “condenando a la gente a la pobreza”. En su discurso volvió a insistir en que “carbón y petróleo pesado se irán de la economía del mundo en los próximos años” y afirmó que la industria del turismo se está convirtiendo en un motor para la economía. Señaló que la cifra de 6 millones de turistas que llegaron al país en el último año demuestra que “la segunda rama más próspera de la economía es el turismo”.
Congresistas durante instalación del Congreso de la República.
Foto:
Sobre la crisis de la industria, Petro aseguró que la caída en la construcción de vivienda “está atada a la tasa de interés”. Como ya lo había hecho esta semana, aseguró que existe un fenómeno de especulación amarrado supuestamente a los arriendos y a la energía eléctrica. Insistió en que la actual estructura de la Creg supuestamente no responde a los intereses de los colombianos sino de las empresas generadoras. “No vamos a poder desarrollar la industria si tenemos altas tasas de interés y altos costos de la energía eléctrica”, dijo. “Les pedimos una ayuda: cambio de normas”, dijo Petro y mencionó específicamente el tema de la regulación del sector de energía eléctrica.
Inversiones forzosas y paz
Como se dijo, no habló de ‘paz total’ sino del cumplimiento de los acuerdos firmados con las Farc. Aseguró que el país vive una tercera fase de violencia, que llamó “la de la fase de la codicia” por las economías ilícitas: “Acabar esa economía ilícita es la posibilidad de la paz: lo que hoy hay que negociar, si es que hay que negociar, es cómo se sale de la economía ilícita en un territorio”, afirmó.
Expuso que la escalada de violencia desatada por las disidencias de ‘Iván Mordisco’, con las que su Gobierno inició diálogos en medio de la ‘paz total’, se explica porque ese grupo se negó a renunciar al manejo la economía de la coca en el cañón del Micay.
Como ya lo había hecho ante la ONU, Petro volvió a hablar de la supuesta necesidad de cambiar las vigencias futuras y el Sistema General de Participaciones y Transferencias. “Que la inversión pública construya igualdad: vamos a presentar un paquete de normas, de cambio de leyes, que agilicen el cumplimiento del acuerdo de paz”.
También habló de inversiones forzosas para la industria, el turismo y la vivienda.
“Traeremos las posibilidades de aumentar la inversión forzosa para la agricultura en Colombia, para la vivienda y para la industria de exportación, para la industria de la economía popular. A algunos no les gusta el tema de la inversión forzosa, pero existe en Colombia. Se llama TDA (Títulos de Desarrollo Agropecuario) y están en el ámbito de la agricultura y con eso es que se han financiado el Banco Agrario y Finagro. Y por eso es que tenemos tasas positivas muy buenas en la agricultura”, dijo.
Y agregó: “¿Por qué no lo hacemos en la industria? ¿Por qué no lo hacemos en la vivienda? Y yo les diría que en el turismo. Si los bancos se están quedando con la plata guardada y eso los puede quebrar, pues es el momento, así sea por dos o tres años. Que podamos construir ese mismo sistema que hay en la agricultura, para la industria, el turismo, el turismo y la vivienda”. Petro aseguró que su gobierno “ha sido eficiente”, en una afirmación que provocó revuelo en el Salón Elíptico. No hubo mayores referencias a responsabilidades del Gobierno en la compleja situación de la economía y de las finanzas oficiales, cuyas cuentas quedaron mal hechas y obligaron a un recorte de más de 20 billones de pesos este año.
La voz de la oposición
Durante la réplica, que hicieron varios congresistas de distintos partidos, una de las voces más destacadas fue la del senador David Luna, considerado como el jefe de la oposición en el Congreso.
David Luna, senador de cambio radical durante la réplica de la oposición en la instalación del Congreso.
Foto:
Luna se preguntó para qué una constituyente, cuando la Constitución de 1991 “es joven y fue producto de un acuerdo de paz”. Por eso insistió que no le caminarán a una asamblea nacional constituyente ni a un mecanismo para modificar la Constitución diferente a los actos legislativos. Pero, además, reconoció la humildad del jefe de Estado al pedir perdón por el caso de corrupción de la UNGRD. “Hizo lo correcto, presidente, y yo le agradezco ese gesto. Sin embargo, la humildad y obviamente el perdón necesitan hechos concretos y serios”, dijo.
Por eso le dijo a Petro que es necesario que “abra las puertas de su gobierno, de todas las entidades, y que caiga el que tenga que caer ante esa corrupción, que no podemos seguir tolerando ni en su gobierno ni en el anterior ni en el próximo, porque a los colombianos les da mucho trabajo llevar la comida a la nevera, comida que en el mercado sigue estando cara, luz que en el mercado sigue estando costosa”.
En la misma línea opinó Miguel Uribe, del Centro Democrático: “En Colombia no habrá constituyente y tampoco un ‘fast track’ que pretenda violar la constitución”.
Desde los independientes habló Daniel Carvalho, quien dijo que hay “preocupación y desilusión”: “Preocupación porque el país no va bien. Hablo de desilusión porque ahora lo vemos atacando a la prensa, irrespetando al Congreso y una multitud de funcionarios procesados por corrupción”.
Y también hubo un llamado ante la problemática de orden público que viven varias regiones del país, como el Cauca: “Hoy, el país necesita un respiro. En materia de seguridad, vivimos situaciones complejas: hostigamientos, ataques con drones, y la presencia del Eln pavoneándose sobre la vía Panamericana. Entonces, ¿estos grupos están derrotados? No, señor Presidente. Es hora de que sus funcionarios actúen con eficiencia y claridad”, señaló el representante Alejandro Ocampo, también de Cambio Radical.
JHON TORRES – CAMILO A. CASTILLO – MATEO GARCÍA
Redacción Política

