La piratería de contenidos audiovisuales a empresas está impidiendo a los gobiernos de América Latina la posibilidad de recaudar alrededor de 1.800 millones de dólares cada año y limita la creación de cerca de 68.000 nuevos empleos en la industria, así lo dio a conocer Jorge Bacaloni, presidente de Alianza, durante el trigésimo Summit de Propiedad Intelectual, organizado por Latin America Anti-Piracy & Intellectual Property Consulting (Laapip) en Buenos Aires.
(Lea también: Moody’s afirmó la calificación de Colombia y mantuvo su perspectiva estable)
El 58 por ciento de la población conectada a internet consume contenidos pirateados
“Los Estados de la región están perdiendo de recaudar 1.800 millones de dólares anuales extra en IVA mientras se impide la creación de 68.000 nuevos empleos directos”, indicó Bacaloni, que también es gerente regional Antipiratería de Vrio Corp.
Además advirtió sobre las preocupantes cifras de desinformación frente a estos temas por parte de la población. Según el ejecutivo cerca del 58 por ciento de las personas que se conectan a internet consume piratería y gran parte de ellas ni siquiera es consciente de la ilegalidad de los contenidos.
(Le podría interesar: ‘No hemos sido los mejores en términos de nuevos hallazgos’: presidente de Ecopetrol)

Jorge Bacaloni, presidente de Alianza y gerente regional Antipiratería de Vrio Corp.
Por lo anterior, el ejecutivo expuso la necesidad que existe sobre el trabajo conjunto entre empresas y el sector público, para mejorar la lucha contra la piratería a través de bloqueos dinámicos. Estos permiten proteger la propiedad intelectual, pero generan grandes desafíos por el sistema organizado de robo de contenido.
(Otras noticias: La lista de los alimentos que bajaron de precio en mayo en Colombia)
“Hay estructuras mafiosas detrás de la piratería audiovisual, que facturan millones de dólares por mes y financian la pornografía infantil, el juego clandestino y el terrorismo internacional. El daño a la economía es irreparable. Es importante la interacción público-privada, pero antes todas las compañías deben cooperar dentro de la industria para buscar soluciones”, afirmó.

Francisco Escutia, CEO de LAAPIP y moderador del evento
Para finalizar, Bacaloni destacó que en la actualidad, las empresas cuentan con herramientas para atender la problemática. “Las empresas privadas podemos proveer tecnología, información, reportes y evidencia para mejorar los procesos de prevención y bloqueo de sitios de piratería. Pero necesitamos que los procesos judiciales sean más dinámicos porque tener eficacia en la tarea conlleva tener en cuenta el factor tiempo”, explicó.
(También le podría interesar: Más del 46 % de las mineras en Colombia dice que reducirá sus operaciones en cinco años )
En el evento que tuvo como moderador a Francisco Escutia, CEO de Laapip, también participó Alejandro Musso, titular de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos (Ufeic) de Argentina. Este también destacó la necesidad que tiene la región de generar estrategias que combinen el trabajo del sector público y privado, además dijo que los reportes generados por Alianza pueden resolver hasta el 80 por ciento de una investigación, quedando el 20 por ciento restante en manos de la fiscalía especializada para accionar rápidamente.

Bacaloni, sobre alianzas y estrategias.
Cabe destacar que, además de contar con especialistas, el evento contó con representantes de compañías que trabajan articuladamente en América Latina para defender la propiedad intelectual.
(Le recomendamos: Reficar: ¿cuándo recibirá los US $ 1.000 millones de la demanda y en qué los gastará?)
JUAN DAVID CANO LOPERA
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO
REDACCIÓN ECONOMÍA
Más noticias
– Las claves de los nuevos lineamientos para el servicio de energía eléctrica
– ‘La Anla no es una barrera para la transición energética’: director defiende su gestión
– ¿Sabe cómo iniciar una vida crediticia en Colombia siendo extranjero? Le contamos
Fuente