Normalidad en la constitución de las mesas y masiva afluencia de público en un día primaveral marcan las primeras horas del crucial referéndum obligatorio en el que este domingo 15 millones de chilenos decidirán si aprueban la nueva Constitución o por el contrario la rechazan y se mantienen la escrita en 1980, bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
(Le puede interesar: Chile: ¿qué pasa si se aprueba o rechaza el proyecto de Constitución?)
A las dos horas de la apertura oficial de los colegios ya se habían constituido todas las mesas en el territorio continental, y solo quedaban por hacerlo en la Isla de Pascua, con dos horas de retraso en el huso horario.
(Vea también: Nueva Constitución, prueba de fuego para Boric y la estabilidad de Chile)
Los resultados están previstos que se conozcan unas dos horas después del cierre de las urnas, prevista para las 6 p. m. (hora local), aunque ya se ha advertido que todos los ciudadanos que se encuentren en la fila a la hora del cierre podrán ejercer su derecho al votos, lo que podría retrasar el escrutinio.

MARIO QUILODRAN / AFP
Nos están mirando, desde todo el mundo, ejerzamos nuestro derecho y deber a escribir nuestra historia mediante el voto con responsabilidad
En el interior y exterior de los colegios la sensación era de alegría, con largas filas y un proceso fluido que evitaba la exposición al sol, en un día caluroso, especialmente en la capital, donde se concentrá la mayor cantidad del censo.
Aunque se espera que la mayor afluencia se produzca a medida que avance la jornada y se acerque la hora de cierre.
Continuidad del proceso
Uno de los primeros en acercarse alas urnas fue el presidente de la República, Gabriel Boric, quien lo hizo en Punta Arenas, su ciudad natal, junto a sus padres, su pareja, Iriana Karamanos, y uno de sus dos hermanos.

Gabriel Boric, presidente de Chile.
Boric subrayó que los “ojos del mundo están puertos en Chile”, instó a la ciudadanía a votar “con alegria y responsabilidad” y advirtió que sea cual sea el resultado el país está preparado para seguir adelante con las reformas.
“Nos están mirando, desde todo el mundo, ejerzamos nuestro derecho y deber a escribir nuestra historia mediante el voto con responsabilidad, con tranquilidad, con calma y con mucha alegría y orgullo”, propuso.
“Puedo garantizar que nuestra voluntad y nuestra acción independiente de cual sea el resultado, será convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores, de todas las organizaciones sociales, de la sociedad civil, de los partidos políticos, queremos escuchar todas las voces para poder seguir adelante con este proceso”, subrayó.
Por su parte, la ministra portavoz del Gobierno de Chile, Camila Vallejo, afirmó que el balance de la jornada de votación para el plebiscito constitucional “es positivo” y animó a los chilenos a organizarse para seguir acudiendo a las urnas antes del cierre de los colegios

El Apruebo a la propuesta perdería con una desventaja que va desde los 7 hasta los 16 puntos.
Disparidad entre los expresidentes
La más madrugadora, sin embargo, fue la expresidenta progresista Michelle Bachelet, quien votó en el consulado de Chile en Ginebra (Suiza), donde estaba empadronada en calidad de Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, cargo que dejó justo esta semana.
Bachelet fue la única de los exmandatarios de Chile que confirmó abiertamente su voto a favor del rechazo, al igual que su colega de centro Eduardo Frei, quien de igual manera se puso en el lado del no.
Menos claros fueron el antiguo mandatario conservador Sebastián Piñera, partidario del rechazo, pero que insistió en que Chile “necesita una nueva y buena Constitución”.
El socialista Ricardo Lagos, firmante de la reforma constitucional parcial de 2005, fue incluso más cauto, pese a que había dejado entrever en el pasado que votaría por el rechazo. Como el resto de sus colegas, llamó a la unidad y a la calma, a la participación masiva y al respeto del resultados, e insistió en que el lunes seguirá adelante un proceso constituyente” que exige visión de futuro y unidad de fuerzas”.
Resultados en el exterior
Estrechas distancias entre el apoyo y el rechazo a la propuesta de nueva Constitución muestran este domingo los primeros resultados de la votación de chilenos residentes en el exterior, según medios locales a partir de datos consulares.
Ambas opciones mantienen una distancia estrecha en los 64 países en que se desarrollaba la consulta fuera de Chile.
En América Latina las urnas aún permanecen abiertas en los locales diplomáticos chilenos.
En Oceanía, el voto a favor de la propuesta constitucional gana en Australia (67,1%) y Nueva Zelanda (76%).
Entre los chilenos en Asia dominan los resultados en contra de la nueva Carta Magna. En China, el rechazo se imponía por 65%, en Malasia por 54,6%, en Filipinas por 59,1%, en Vietnam por 81,8%, en Singapur por 64,2% y en India por 61,5%.
En ese continente el Apruebo solo gana en Japón (67,4%) y Corea del Sur (63,7%).
En Israel en tanto la cifra era de 78,7%. En Europa los primeros resultados apuntan a una mayoría de chilenos favorables a aprobar la propuesta de nueva Constitución.
Los votos de nacionales en Alemania, Francia, Suiza, Países Bajos, Italia o España muestran tendencias favorables a la instalación de la nueva constitución. En Croacia gana la mayoría en contra.
En Francia, donde el “Apruebo” obtiene el 82,5%, los votantes esperaban en filas en un liceo de una acomodada zona de París.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con Efe y AFP
Más noticias
Fuente

