¿Por qué es importante que el Congreso apruebe ampliar el cupo de endeudamiento de Colombia?

Mañana es el último día que sesionará el Congreso de la República y la preocupación crece en el país porque no se ha aprobado el proyecto de ley que autoriza al Gobierno ampliar el cupo de endeudamiento de Colombia.

Conforme a los criterios de

Este proyecto se radicó el pasado 19 de marzo y busca ampliar el cupo de endeudamiento en 17.607 millones de dólares para llegar a un total de 87.607 millones de dólares.

En días pasados, el presidente Gustavo Petro aclaró que estos recursos no son para darle más caja al Gobierno Nacional, sino “para pagar la deuda vigente con nueva deuda, ojalá más barata”.

Por ello, hizo un llamado a las comisiones terceras del Senado y la Cámara de Representes para que aprueben el proyecto de ley porque, de lo contrario, habría una cesación de pagos o se tendría que decretar una emergencia económica.

Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

Lo peor que le podría pasar 
al país es no hacer pagos de
la deuda

Esta fue una advertencia que también lanzó el director de Crédito Público, José Roberto Acosta, porque si el proyecto de ley no se aprueba antes del 20 de junio Colombia podría entrar en default para el mes de septiembre u octubre.

“El cupo que se tiene actualmente llega apenas 1.300 o 1.400 millones de dólares y el Plan Financiero del 2024 es de 5.500 millones de dólares, por lo tanto, el proyecto de ley debe aprobarse lo antes posible”, dijo.

Entrar en default significa que Colombia no tendría los recursos necesarios para pagar su deuda externa, provocando que su perfil de riesgo se eleve. Esto sería un obstáculo para que Colombia logre nuevo financiamiento en los mercados internacionales y, en caso de conseguirlo, el costo de esa financiación sería más alto.

“Lo peor que le podría pasar al país es no hacer pagos de la deuda por no tener el aumento de dicho cupo. Es una ley que han sacado sin demoras los últimos cinco gobiernos“, aseguró el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

Director de Crédito Publico del Ministerio de Hacienda, José Roberto Acosta.

Foto:Twitter @corficolombiana

Este mensaje es muy mal leído en los mercados externos

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, también reiteró que es indispensable que el Congreso de la República amplíe el cupo de endeudamiento, aunque cuestionó que el Gobierno “presione al Congreso con el argumento de que, de no ampliar el cupo, entraríamos en moratoria de pagos. Este mensaje es muy mal leído en los mercados externos”.

No obstante, el director de Crédito Público insiste en que, sin la ley de cupo de endeudamiento, el país estaría abocado a no contar con ingresos para seguir cumpliendo a cabalidad el servicio de la deuda externa como, por ejemplo, el pago del crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI).

También destacó en solo dos años el Gobierno logró disminuir el tamaño de la deuda pública neta al 55 por ciento del producto interno bruto (PIB), objetivo planteado para ser logrado en cuatro años.

Para el funcionario del Ministerio de Hacienda, este es un “resultado incontrovertible de un inquebrantable compromiso con la sostenibilidad fiscal” de Colombia.

Foto:IStock

Petro quiere trasladarle el costo de esta papa caliente 
a los ciudadanos

A un día de que se termine el periodo legislativo, aún no es claro si el Congreso de la República convocará las sesiones pendientes para discutir este proyecto de ley y aprobarlo para que pase a sanción presidencial.

No obstante, ya fueron radicadas las ponencias para adelantar los debates. Además, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, presentó una ponencia negativa a la solicitud de la ampliación del cupo de endeudamiento presentado por el Gobierno.

Asegura que aumentar el cupo de endeudamiento es “aplaudir la corrupción y el aumento de la burocracia de este Gobierno derrochón. Petro quiere trasladarle el costo de esta papa caliente a los ciudadanos y eso es inadmisible. Los compromisos fiscales de la Nación se deben cumplir, pero responsablemente, estimulando la economía y generando nuevos ingresos”.

Si el Congreso no aprueba este proyecto de ley antes del 20 de junio se hundirá y el Ministerio tendrá que volver a presentarlo después del 20 de julio cuando inicie el segundo periodo de sesiones del año.



Fuente